Gestión curricular en el manejo de estrategias activas y participativas de las áreas de ciencias sociales del nivel de educación secundaria en la institución educativa Dr. Luis Alberto Sanchez, de la provincia de Tacna– Tacna

Descripción del Articulo

La competencia construir interpretaciones históricas, introduce al estudiante en contextos históricos identificando, ejemplificando, explicando, distinguiendo hechos históricos e interpretando información diversa que aplicando estrategias activas y participativas motivará al estudiante a introducirs...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Quiñonez, Rosa Genara
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Marcelino Champagnat
Repositorio:UMCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.umch.edu.pe:20.500.14231/773
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14231/773
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Ciencias sociales
Estrategias activas
Fortalecimiento de capacidades
Descripción
Sumario:La competencia construir interpretaciones históricas, introduce al estudiante en contextos históricos identificando, ejemplificando, explicando, distinguiendo hechos históricos e interpretando información diversa que aplicando estrategias activas y participativas motivará al estudiante a introducirse en el tiempo y espacio. El presente trabajo denominado “Gestión curricular en el manejo de estrategias activas y participativas de las áreas de ciencias sociales del nivel secundaria de la I.E. Dr. Luis Alberto Sánchez de la provincia Tacna – Tacna”, se llevó a cabo con la finalidad de identificar las dificultades que presentan los docentes de las áreas de ciencias sociales que guardan relación con la gestión curricular a través de la aplicación de un plan de fortalecimiento de capacidades docentes en el nivel secundaria permitiendo dinamizar el liderazgo directivo. La investigación permitió conocer que el desempeño docente, el clima institucional, liderazgo directivo influyen en los niveles de logro de aprendizajes de los estudiantes, contextualizándose el problema identificado para diagnosticar y describirlo para plantear una alternativa de solución que se determina en el presente Plan de Acción. Se presentan referentes conceptuales que sustentan la alternativa priorizada, así como las experiencias anteriores de investigación nacionales e internacionales, así mismo la propuesta metodológica se basa en la aplicación de entrevistas y fichas de monitoreo docente.el diseño del presente estudio es el de la Investigación Acción cuya variante del diseño es la Investigación Acción participativa. En conclusión, este Plan de acción se consolida con la aplicación de un Plan de fortalecimiento de capacidades en el uso de estrategias activas y participativas que permitirá reorientar la práctica pedagógica de los docentes de las áreas de ciencias sociales que se reflejarán en los niveles de logro satisfactorio de los estudiantes logrando la mejora de la gestión curricular.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).