La gestión pedagógica para el logro de la acreditación en el Cetpro “Arsenio Mendoza Flor” – Amarilis – Huánuco – 2018

Descripción del Articulo

El presente plan de acción es un trabajo académico de tipo cualitativo, tiene como finalidad alcanzar los estándares de aprendizaje planteados por el Ipeba, a fin de lograr la acreditación, a que están supeditadas las instituciones educativas del país. Se elaboró y luego se aplicó la entrevista en p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Silvestre Velásquez, Orlando Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Marcelino Champagnat
Repositorio:UMCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.umch.edu.pe:20.500.14231/2910
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14231/2910
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión
Docente
Formación de docentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El presente plan de acción es un trabajo académico de tipo cualitativo, tiene como finalidad alcanzar los estándares de aprendizaje planteados por el Ipeba, a fin de lograr la acreditación, a que están supeditadas las instituciones educativas del país. Se elaboró y luego se aplicó la entrevista en profundidad a una muestra de 7 docentes; con la finalidad de identificar su percepción sobre la aplicación de estrategias metodológicas adecuadas a la educación técnico productiva y potencializar la evaluación formativa en el CETPRO “Arsenio Mendoza Flor” del distrito de Amarilis – Huánuco. Entre las conclusiones más resaltantes tenemos que: El director como líder pedagógico es el principal responsable de la gestión escolar, es quien debe formar líderes eficaces dentro de la escuela. Los docentes motivados moldearan su práctica pedagógica en su aula taller, mejorando con ello las capacidades terminales de los estudiantes, de acuerdo a los estándares del Ipeba. El desarrollo de talleres motivacionales es una estrategia que se orienta a despertar la motivación de los docentes para emprender planes de mejora potenciando sus competencias, dándoles a conocer alternativas e información disponible sobre buenas prácticas realizadas en otros CETPROs Las comunidades de aprendizaje que permitan la implementación y contextualización adecuada del diseño curricular, es un modelo que permite utilizar al máximo el tiempo que dedican los docentes a su desarrollo profesional laboral, el cual tiene la posibilidad de ser de tipo cooperativo, en tanto que la mejora de la práctica docente puede nacer de su propia reflexión y experiencia. Esta definición es tomada en cuenta considerando que a través de las comunidades de aprendizaje el docente desarrolle procesos de aprendizaje continuo de modo individual y colectivo demostrando responsabilidad y compromiso en la implementación y contextualización del diseño curricular, para lo cual se proponen ejecutar actividades que permitan de manera colaborativa planificar y complementar proyectos en conjunto, así mismo visualizar el trabajo de equipo desde una perspectiva crítica y estimular los logros de los trabajos para generar un impacto positivo sobre la calidad del servicio educativo y los aprendizajes de los estudiantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).