Gestión curricular en el desarrollo de sesiones de aprendizaje del área de matemática en la institución educativa nº 43014 Angela Barrios de EspinozA de la provincia Mariscal Nieto – Moquegua
Descripción del Articulo
El presente plan de acción responde a la necesidad de revertir el problema identificado inadecuada gestión curricular, por lo que surge desarrollar la propuesta: gestión curricular en el desarrollo de sesiones de aprendizaje de matemática, que tiene como objetivo: Fortalecer la gestión curricular en...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Marcelino Champagnat |
Repositorio: | UMCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.umch.edu.pe:20.500.14231/1326 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14231/1326 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gestión Matemática Enseñanza primaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El presente plan de acción responde a la necesidad de revertir el problema identificado inadecuada gestión curricular, por lo que surge desarrollar la propuesta: gestión curricular en el desarrollo de sesiones de aprendizaje de matemática, que tiene como objetivo: Fortalecer la gestión curricular en el desarrollo de sesiones de aprendizaje de matemática mediante la implementación de comunidades profesionales de aprendizaje, monitoreo y acompañamiento a la práctica docente, en el nivel primaria, con participación de los integrantes de la comunidad educativa. Es una investigación cualitativa, con un diseño de investigación acción participativa, prevé el uso de instrumentos como: cuestionario, cuaderno de campo y fichas de monitoreo al desempeño docente. Se realizó el diagnóstico con la participación de los docentes, priorizando la problemática y como alternativa de solución surgió la implementación de comunidades profesionales de aprendizaje y monitoreo y acompañamiento a la práctica docente, teniendo como referentes conceptuales y teóricos la propuestas de Krichesky y Murillo (2011), Bolívar (2015), quienes consideran las Comunidades profesionales de aprendizaje como estrategia de mejora escolar centrada en la colaboración y apoyo mutuo, a Cowie y Bell (1999) y Furtak (2012) Evaluación formativa para la mejora de los aprendizajes, Pekrun (1992 y Nerici (1991) sobre la importancia de la motivación en el aprendizaje. El realizar un análisis crítico reflexivo de la labor del líder pedagógico en la gestión de los aprendizajes, y el desarrollar el plan de acción facilita la reversión inmediata del problema, mejora los desempeños de los docentes y los logros de aprendizaje de los estudiantes |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).