Nivel de estrés y calidad de atención del profesional de enfermería en el servicio de emergencia de la Clínica Limatambo sede SJL, Lima, 2023
Descripción del Articulo
Determinar el nivel de estrés y calidad de atención del profesional de enfermeria en el servicio de emergencia de la Clínica Limatambo sede SJL, Lima, 2023. Materiales y métodos: el enfoque a emplearse en este estudio es descriptivo, y el diseño a abordarse es transversal. La población estará confor...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad María Auxiliadora |
Repositorio: | UMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/2115 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12970/2115 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estrés laboral Enfermería Calidad de atención Emergencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | Determinar el nivel de estrés y calidad de atención del profesional de enfermeria en el servicio de emergencia de la Clínica Limatambo sede SJL, Lima, 2023. Materiales y métodos: el enfoque a emplearse en este estudio es descriptivo, y el diseño a abordarse es transversal. La población estará conformada por 35 enfermeras del área de emergencia. La técnica a utilizarse será la encuesta y el instrumento que se empleara es la Escala de Estrés en Enfermería (NSS), que está conformada por 34 ítems y 3 dimensiones (ambiente físico, psicológico y social). La puntuación global oscila entre 0 a 102 puntos, y a mayor puntuación, más estrés en el enfermero, también ser utilizará el instrumento CARE Q, contiene 50 conductas de atención de enfermería que permiten al usuario, mediante escala análoga determinar los comportamientos que perciben importantes para sentirse satisfechos frente al cuidado Resultados: para llevar a cabo el análisis de los datos recopilados, se emplearán técnicas estadísticas descriptivas. Conclusiones: establecerá un precedente valioso y será un referente para el análisis de las variables mencionadas sirviendo como un modelo útil para investigaciones futuras en el ámbito de la salud. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).