Impacto de los factores de riesgo y tratamientos en la prevención y control de enfermedades cardiovasculares
Descripción del Articulo
Introducción: las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, incluyendo patologías como cardiopatía isquémica, hipertensión y accidentes cerebrovasculares. Factores de riesgo como obesidad, tabaquismo, sedentarismo y edad, junto con barrera...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad María Auxiliadora |
| Repositorio: | UMA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/2456 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12970/2456 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Enfermedades cardiovasculares Factores de riesgo Prevención primaria Cardiovascular diseases Risk factors Preventive health services https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
| Sumario: | Introducción: las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, incluyendo patologías como cardiopatía isquémica, hipertensión y accidentes cerebrovasculares. Factores de riesgo como obesidad, tabaquismo, sedentarismo y edad, junto con barreras de acceso a los servicios de salud, aumentan su prevalencia. Este trabajo analiza los factores de riesgo y tratamientos en la prevención y manejo de las ECV, proponiendo estrategias integrales para su control. Método: se realizó un análisis sistemático de 10 artículos científicos obtenidos de PubMed, Scopus, ScienceDirect y Scielo. Los estudios seleccionados, publicados en los últimos cinco años, analizaron factores de riesgo modificable y no modificable, además de tratamientos farmacológicos y no farmacológicos. Se excluyeron revisiones sistemáticas y artículos sin resultados experimentales. Resultados: se identificaron factores de riesgo como tabaquismo, obesidad, sedentarismo, edad y genética. Los tratamientos farmacológicos, como anticoagulantes y antihipertensivos, reducen la morbilidad cardiovascular, pero persisten barreras de acceso a servicios y falta de educación sanitaria, especialmente en poblaciones vulnerables. Conclusión: las ECV requieren un enfoque integral que combine prevención, tratamiento farmacológico y estilos de vida saludables. Es esencial mejorar la accesibilidad a servicios de salud, priorizando grupos desfavorecidos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).