Actividad hipoglucemiante del extracto etanólico de semillas de Physalis peruviana “aguaymanto” en ratones inducidas con estreptozocina.
Descripción del Articulo
Se determinó la actividad hipoglucemiante del extracto etanólico de semillas de Physalis peruviana (aguaymanto) en ratones inducidas con estreptozocina. Metodología: Se colectaron 4 kg de cálices con fruto de Physalis peruviana de Arequipa. Se trabajó con 126.9 g de semillas, las cuales fueron secad...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad María Auxiliadora |
| Repositorio: | UMA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/242 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12970/242 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Extracto etanólico Semillas de aguaymanto Ratones Diabetes mellitus https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
| Sumario: | Se determinó la actividad hipoglucemiante del extracto etanólico de semillas de Physalis peruviana (aguaymanto) en ratones inducidas con estreptozocina. Metodología: Se colectaron 4 kg de cálices con fruto de Physalis peruviana de Arequipa. Se trabajó con 126.9 g de semillas, las cuales fueron secadas a 40 C° y luego trituradas con un pilón sobre un mortero de porcelana. El polvo conseguido fue macerado con etanol 96 ° por 7 días. El líquido resultante fue concentrado hasta obtener 2 g de extracto. Se realizó un tamizaje fitoquímico preliminar al extracto obtenido mediante reacciones de coloración y precipitación. El extracto fue usado en un ensayo para determinar su efecto hipoglucemiante en ratones inducidos a hiperglucemia con estreptozocina 150 mg/kg. Para la ejecución de este ensayo farmacológico se agruparon 30 ratones en 6 grupos de 5, cada animal recibió las siguientes sustancias de acuerdo a cada grupo: Grupo I: agua destilada más inductor, Grupo II: glibenclamida 5 mg/kg, Grupo III: extracto 125 mg/kg, Grupo IV: extracto 250 mg/kg, Grupo V: extracto 500 mg/kg y Grupo VI: agua. Se determinó la glucemia basal de todos los ratones para luego ser inducidos a hiperglucemia con estreptozocina a los grupos I-V. Luego se midió la glucemia después de 30 minutos, 3 y 6 horas posteriores a la inducción. Resultados: Por medio del tamizaje fitoquímico preliminar se encontró compuestos fenólicos, flavonoides, taninos, terpenos y lactonas α, β-insaturadas. En el ensayo de hiperglucemia, se observó que 30 min después de la inducción con glibenclamida para los grupos del I al V hubo un aumento considerable de glucemia mostrando valores entre 165.4 mg/dl a 223.6 mg/dl. Luego de administrar el tratamiento para cada grupo, se observó después de 3 horas los grupos III, IV y V, presentando una media de glucemia de 180.2 mg/dl, 170.2mg/dl y 160,4mg/ dl, respectivamente. De igual forma, se observó después de 6 horas del tratamiento los grupos III, IV y V, presentando una media de glucemia de 172.2, 163.2 y 151.4 mg/dl respectivamente. Conclusión: El ensayo farmacológico evidenció que el extracto etanólico de semillas de Physalis peruviana (aguaymanto) presenta efecto hipoglucemiante a 125, 250 y 500 mg/kg y que este a su vez presenta menor efecto hipoglucemiante respecto a la glibenclamida 5 mg/kg en ratones inducidos a hiperglucemia con estreptozocina 150 mg/kg. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).