Nivel de conocimiento y prácticas de medidas de bioseguridad por el personal de enfermería del área de emergencia, en una institución de salud pública en Lima, 2024
Descripción del Articulo
Objetivo: determinar la relación entre el nivel de conocimiento y práctica de medidas de bioseguridad en personal de enfermería del área de emergencia, en una institución de salud Lima 2024 Materiales y métodos: indagación de carácter cuantitativo, descriptivo vinculante, no experimental y de corte...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad María Auxiliadora |
Repositorio: | UMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/2229 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12970/2229 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Conocimiento Prácticas Bioseguridad Enfermería Knowledge Practices Biosafety Nursery https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | Objetivo: determinar la relación entre el nivel de conocimiento y práctica de medidas de bioseguridad en personal de enfermería del área de emergencia, en una institución de salud Lima 2024 Materiales y métodos: indagación de carácter cuantitativo, descriptivo vinculante, no experimental y de corte transitorio. El colectivo estará integrado por 35 enfermeras operantes en el área de urgencias. La misma que es considerada para muestra de acuerdo al diseño muestral no probabilístico de tipo censo utilizada en poblaciones finitas. La técnica que se utilizará para medir la variable conocimiento será la encuesta y el instrumento un cuestionario; y para la variable practica será la técnica de la observación y el instrumento será una guía de observación para examinar la ejecución relativa a las normativas de bioseguridad del facultativo enfermero. Resultados: para realizar la evaluación de los datos agrupados, se utilizarán metodologías estadísticas explicativas que comprenden frecuencias proporcionales, los cuáles serán transportadas al software estadístico IBM SPSS Statistics, cuyos resultados serán presentados en tablas y gráficos. Conclusiones: la investigación aportara información actualizada, que permitirá establecer planes de optimización, en pro de los enfermeros, que a su vez redundara en la excelencia en el trato al individuo en el servicio de emergencia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).