Proceso del cuidado enfermero aplicado a paciente con fibrosis pulmonar en el Hospital de San Juan de Lurigancho, 2025
Descripción del Articulo
Objetivo: planificar intervenciones de enfermería para el proceso del cuidado enfermero aplicado a paciente con fibrosis pulmonar en el Hospital de San Juan de Lurigancho, 2025. Material y métodos: este estudio de caso clínico empleará un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental y descript...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad María Auxiliadora |
Repositorio: | UMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/2742 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12970/2742 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fibrosis pulmonar Acropaquía Diagnóstico enfermero Intervenciones de enfermería Pulmonary fibrosis Acropachy Nursing diagnosis Nursing interventions https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | Objetivo: planificar intervenciones de enfermería para el proceso del cuidado enfermero aplicado a paciente con fibrosis pulmonar en el Hospital de San Juan de Lurigancho, 2025. Material y métodos: este estudio de caso clínico empleará un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental y descriptivo. La investigación se enfocará en la aplicación de las clasificaciones NANDA, NOC y NIC para el manejo de la condición de la paciente empleando el instrumento de valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon además del examen físico céfalo-caudal, la revisión de la historia clínica y la entrevista a la paciente, para la obtención de datos. La población de estudio consiste en una única paciente femenina de 87 años, actualmente ingresada en el Hospital de San Juan de Lurigancho con diagnóstico de fibrosis pulmonar. Resultados: en relación a los diagnósticos de enfermería: Patrón respiratorio ineficaz relacionado con síndrome de hipoventilación evidenciado por disnea y frecuencia respiratoria: 26, se puede apreciar que del 100% de las intervenciones solo el 90% fueron ejecutadas logrando de igual manera resultados positivos para la paciente, mientras el 10% de actividades están en proceso. Limpieza ineficaz de las vías aéreas, se puede apreciar que del 100% de las intervenciones solo el 90% fueron ejecutadas logrando de igual manera resultados positivos para la paciente, mientras el 10% de actividades están en proceso. Deterioro del intercambio gaseoso, se puede apreciar que del 100% de las intervenciones solo el 90% fueron ejecutadas logrando de igual manera resultados positivos para la paciente, mientras el 10% de actividades están en proceso. Riesgo de caídas en adultos, se puede apreciar que del 100% de las intervenciones todas fueron ejecutadas en su totalidad. Conclusión: las intervenciones de enfermería fundamentadas en las clasificaciones NANDA, NIC y NOC mostraron una gran eficacia en el avance del estado de salud de la paciente. Se encontraron aspectos que necesitaban ser mejorados en relación con la continuidad de la atención, sobre todo en las áreas que tenían un porcentaje menor de cumplimiento efectivo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).