Factores asociados a la automedicación con AINES en pacientes ambulatorios de la ciudad de Puno, abril-mayo 2021

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar los factores asociados a la automedicación con AINES en pacientes ambulatorios de la ciudad de Puno, abril – mayo 2021. Materiales y métodos: Diseño de investigación no experimental de nivel descriptivo y transversal, la población estuvo constituida 385 personas. Resultados: El...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huaman Hancco, Hilda Roxana, Vilca Apaza, Elida Noemi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad María Auxiliadora
Repositorio:UMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/1143
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12970/1143
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores asociados
Automedicación
Aines
Forma farmacéutica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar los factores asociados a la automedicación con AINES en pacientes ambulatorios de la ciudad de Puno, abril – mayo 2021. Materiales y métodos: Diseño de investigación no experimental de nivel descriptivo y transversal, la población estuvo constituida 385 personas. Resultados: El 47.79% tienen 26 a 34 años y el 25.45% tienen 35 a 50 años, el 51.17% son mujeres, 38.70% son casados y 31.95% solteros, el 28.57% tienen instrucción primaria y el 28.31 instrucción superior no universitario. El 41.56% tienen negocio propio y el 31.17% trabajan en institución privada, el 39.48% tienen ingreso mensual de 0 a 1,000 soles, el 34.03% cuenta con seguro médico SIS y el 27.53% tiene seguro EsSalud; el 45.45% adquieren los medicamentos en boticas, al 31.43% les sugieren sus familiares recurrir a la automedicación, al 34.81% les influenció la televisión; el 41.56% tienen vergüenza de ir al médico, Los medicamentos más consumidos son: Diclofenaco 31.43%, Ketoprofeno 19.74%, Naproxeno 15.32% e Ibuprofeno 14.81%, la forma farmacéutica más usada fue las tabletas (40.52%), los motivos frecuentes por los que se consumen estos medicamentos son: dolores articulares (27.01%), dolor de espalda (25.19%) y dolor de cabeza (18.44%).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).