Elaboración de Pulpa de Pitahaya Fortificada con Hierro y Usos en la Industria Alimentaria

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal determinar si existe diferencia en las propiedades organolépticas (olor, aroma, sabor y apariencia) entre la pulpa de pitahaya sin hierro y la pulpa de pitahaya con hierro(a concentración de 15 mg y 20 mg). Así mismo determinar los an...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Enciso Huamán, Mirian Julia
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana de Las Américas
Repositorio:ULASAMERICAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:192.168.10.17:upa/810
Enlace del recurso:http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/handle/upa/810
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pitahaya
Pulpa
Fortificación
hierro
sulfato ferroso
propiedades organolépticas
id ULAS_84faa11854d99602621bffe80e84c768
oai_identifier_str oai:192.168.10.17:upa/810
network_acronym_str ULAS
network_name_str ULASAMERICAS-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Elaboración de Pulpa de Pitahaya Fortificada con Hierro y Usos en la Industria Alimentaria
title Elaboración de Pulpa de Pitahaya Fortificada con Hierro y Usos en la Industria Alimentaria
spellingShingle Elaboración de Pulpa de Pitahaya Fortificada con Hierro y Usos en la Industria Alimentaria
Enciso Huamán, Mirian Julia
Pitahaya
Pulpa
Fortificación
hierro
sulfato ferroso
propiedades organolépticas
title_short Elaboración de Pulpa de Pitahaya Fortificada con Hierro y Usos en la Industria Alimentaria
title_full Elaboración de Pulpa de Pitahaya Fortificada con Hierro y Usos en la Industria Alimentaria
title_fullStr Elaboración de Pulpa de Pitahaya Fortificada con Hierro y Usos en la Industria Alimentaria
title_full_unstemmed Elaboración de Pulpa de Pitahaya Fortificada con Hierro y Usos en la Industria Alimentaria
title_sort Elaboración de Pulpa de Pitahaya Fortificada con Hierro y Usos en la Industria Alimentaria
author Enciso Huamán, Mirian Julia
author_facet Enciso Huamán, Mirian Julia
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Enciso Huamán, Mirian Julia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Pitahaya
Pulpa
Fortificación
hierro
sulfato ferroso
propiedades organolépticas
topic Pitahaya
Pulpa
Fortificación
hierro
sulfato ferroso
propiedades organolépticas
description El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal determinar si existe diferencia en las propiedades organolépticas (olor, aroma, sabor y apariencia) entre la pulpa de pitahaya sin hierro y la pulpa de pitahaya con hierro(a concentración de 15 mg y 20 mg). Así mismo determinar los análisis fisicoquímicos (grados brix totales, pH, densidad y acidez expresada en ácido cítrico) y análisis microbiológicos (aerobios mesofilos, coliformes, coliformes fecales, mohos y levaduras) de los tres tratamientos de la pulpa pitahaya amarilla (Hylocereus triangularis). Se diseñó tres tratamientos (Tratamiento 1: grupo control, tratamiento 2 y tratamiento 3, a estos dos últimos fueron fortificados con hierro. (Sulfato ferroso en polvo) con la finalidad de evaluar, comparar e identificar el mejor tratamiento en cuanto a sus propiedades organolépticas. La metodología aplicada fue experimental, dividiendo la pulpa de pitahaya en 12 kg para cada tratamiento, para lo cual se añadió 15 mg de hierro en 100 ml de pulpa de pitahaya para el tratamiento T2 y 20 mg. de hierro en 100 ml de pulpa de pitahaya para el tratamiento T3. El diseño experimental se realizó de manera transversal en una sola fecha. De los resultados obtenidos se determinó que los análisis fisicoquímicos de la pulpa de pitahaya para los tres tratamientos (grados brix totales, pH, densidad y acidez expresada en ácido cítrico) fueron los esperados cumpliendo con los parámetros establecidos por la Norma Técnica de Ecuador. INEN 2003:2005. Con respecto a los análisis microbiológicos de los tratamientos 2 y 3 se cumplieron con los parámetros establecidos por la Norma técnica peruana NTP 203.110. 2009. Con respecto al grupo control (T1) los aerobios mesófilos resultaron 33x102 UFC/g y los mohos 50 estimado de UFC/g no cumpliendo con los parámetros de la Norma técnica peruana NTP 203.110. 2009, debido que fue un tratamiento testigo y no se le adicionó ningún aditivo como conservantes, preservantes, al igual tampoco se le adicionó el hierro para la fortificación. El mejor resultado de análisis sensorial fue el tratamiento 2(T2) con respecto al tratamiento 3 porque con la prueba estadística de U Mann Whitney, se corrobora que existe diferencia significa en cuanto a las propiedades organolépticas del sabor y apariencia, ya que son los 25 panelistas los que emitieron su veredicto y brindaron mayor puntaje con una escala Likert al tratamiento 2 (T2).
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-16T16:14:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-16T16:14:33Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-12
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/handle/upa/810
url http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/handle/upa/810
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de las Américas
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de las Américas
Repositorio institucional – UPA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ULASAMERICAS-Institucional
instname:Universidad Peruana de Las Américas
instacron:ULASAMERICAS
instname_str Universidad Peruana de Las Américas
instacron_str ULASAMERICAS
institution ULASAMERICAS
reponame_str ULASAMERICAS-Institucional
collection ULASAMERICAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://192.168.10.17/bitstream/upa/810/1/INFORME%20FINAL%20DE%20TRABAJO%20DE%20INVEST-%20PITAHAYA.pdf
http://192.168.10.17/bitstream/upa/810/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv cb50b38008016b905c951f2be635168e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UPA
repository.mail.fl_str_mv dinvestigacionupa@gmail.com
_version_ 1751214702499725312
spelling Enciso Huamán, Mirian Julia2020-01-16T16:14:33Z2020-01-16T16:14:33Z2019-12http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/handle/upa/810El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal determinar si existe diferencia en las propiedades organolépticas (olor, aroma, sabor y apariencia) entre la pulpa de pitahaya sin hierro y la pulpa de pitahaya con hierro(a concentración de 15 mg y 20 mg). Así mismo determinar los análisis fisicoquímicos (grados brix totales, pH, densidad y acidez expresada en ácido cítrico) y análisis microbiológicos (aerobios mesofilos, coliformes, coliformes fecales, mohos y levaduras) de los tres tratamientos de la pulpa pitahaya amarilla (Hylocereus triangularis). Se diseñó tres tratamientos (Tratamiento 1: grupo control, tratamiento 2 y tratamiento 3, a estos dos últimos fueron fortificados con hierro. (Sulfato ferroso en polvo) con la finalidad de evaluar, comparar e identificar el mejor tratamiento en cuanto a sus propiedades organolépticas. La metodología aplicada fue experimental, dividiendo la pulpa de pitahaya en 12 kg para cada tratamiento, para lo cual se añadió 15 mg de hierro en 100 ml de pulpa de pitahaya para el tratamiento T2 y 20 mg. de hierro en 100 ml de pulpa de pitahaya para el tratamiento T3. El diseño experimental se realizó de manera transversal en una sola fecha. De los resultados obtenidos se determinó que los análisis fisicoquímicos de la pulpa de pitahaya para los tres tratamientos (grados brix totales, pH, densidad y acidez expresada en ácido cítrico) fueron los esperados cumpliendo con los parámetros establecidos por la Norma Técnica de Ecuador. INEN 2003:2005. Con respecto a los análisis microbiológicos de los tratamientos 2 y 3 se cumplieron con los parámetros establecidos por la Norma técnica peruana NTP 203.110. 2009. Con respecto al grupo control (T1) los aerobios mesófilos resultaron 33x102 UFC/g y los mohos 50 estimado de UFC/g no cumpliendo con los parámetros de la Norma técnica peruana NTP 203.110. 2009, debido que fue un tratamiento testigo y no se le adicionó ningún aditivo como conservantes, preservantes, al igual tampoco se le adicionó el hierro para la fortificación. El mejor resultado de análisis sensorial fue el tratamiento 2(T2) con respecto al tratamiento 3 porque con la prueba estadística de U Mann Whitney, se corrobora que existe diferencia significa en cuanto a las propiedades organolépticas del sabor y apariencia, ya que son los 25 panelistas los que emitieron su veredicto y brindaron mayor puntaje con una escala Likert al tratamiento 2 (T2).The main objective of this research work was to determine if there is a difference in the organoleptic properties (smell, aroma, taste and appearance) between the iron-free pitahaya pulp and iron pitahaya pulp (at a concentration of 15 mg and 20 mg) . Likewise, determine the physicochemical analyzes (total brix degrees, pH, density and acidity expressed in citric acid) and microbiological analyzes (mesophilic aerobes, coliforms, fecal coliforms, molds and yeasts) of the three treatments of the yellow pitahaya pulp (Hylocereus triangularis) . Three treatments were designed (Treatment 1: control group, treatment 2 and treatment 3, these last two were fortified with iron. (Ferrous sulfate powder) in order to evaluate, compare and identify the best treatment in terms of its organoleptic properties. The methodology applied was experimental, dividing pitahaya pulp into 12 kg for each treatment, for which 15 mg of iron was added in 100 ml of pitahaya pulp for treatment T2 and 20 mg. of iron in 100 ml of pitahaya pulp for the T3 treatment. The experimental design was carried out transversely on a single date. From the results obtained, it was determined that the physicochemical analyzes of the pitahaya pulp for the three treatments (total brix degrees, pH, density and acidity expressed in citric acid) were the expected ones complying with the parameters established by the Technical Standard of Ecuador. INEN 2003: 2005. Regarding the microbiological analyzes of treatments 2 and 3, the parameters established by the Peruvian Technical Standard NTP 203.110 were met. 2009. With respect to the control group (T1), aerobic mesophiles were 33x102 CFU / g and molds estimated 50 CFU / g not complying with the parameters of the Peruvian Technical Standard NTP 203.110. 2009, because it was a witness treatment and no additives were added as preservatives, preservatives, nor was iron added for fortification. The best result of sensory analysis was treatment 2 (T2) with respect to treatment 3 because with the statistical test of U Mann Whitney, it is corroborated that there is a difference in terms of the organoleptic properties of taste and appearance, since they are 25 panelists who issued their verdict and gave a higher score with a Likert scale to treatment 2 (T2).Submitted by investigacion investigacion (dinvestigacion@ulasamericas.edu.pe) on 2020-01-16T16:14:33Z No. of bitstreams: 1 INFORME FINAL DE TRABAJO DE INVEST- PITAHAYA.pdf: 2112337 bytes, checksum: cb50b38008016b905c951f2be635168e (MD5)Made available in DSpace on 2020-01-16T16:14:33Z (GMT). No. of bitstreams: 1 INFORME FINAL DE TRABAJO DE INVEST- PITAHAYA.pdf: 2112337 bytes, checksum: cb50b38008016b905c951f2be635168e (MD5) Previous issue date: 2019-12Trabajo de investigaciónapplication/pdfspaUniversidad Peruana de las Américasinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/Universidad Peruana de las AméricasRepositorio institucional – UPAreponame:ULASAMERICAS-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Las Américasinstacron:ULASAMERICASPitahayaPulpaFortificaciónhierrosulfato ferrosopropiedades organolépticasElaboración de Pulpa de Pitahaya Fortificada con Hierro y Usos en la Industria Alimentariainfo:eu-repo/semantics/articleORIGINALINFORME FINAL DE TRABAJO DE INVEST- PITAHAYA.pdfINFORME FINAL DE TRABAJO DE INVEST- PITAHAYA.pdfapplication/pdf2112337http://192.168.10.17/bitstream/upa/810/1/INFORME%20FINAL%20DE%20TRABAJO%20DE%20INVEST-%20PITAHAYA.pdfcb50b38008016b905c951f2be635168eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://192.168.10.17/bitstream/upa/810/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52upa/810oai:192.168.10.17:upa/8102020-01-16 11:15:08.424Repositorio UPAdinvestigacionupa@gmail.com
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).