Diseño e implementación de la Metodología PHVA (Ciclo de Deming) para minimizar los riesgos laborales en el área de nutrición del Hospital Militar Central, Cercado de Lima 2019

Descripción del Articulo

En este estudio se aplica la metodología PHVA, el cual busca la minimizar los riesgos laborales del área de nutrición del Hospital Militar Central con la participación de los colaboradores de dicha área. Como principal objetivo, el presente estudio plantea de qué manera la implementación de la metod...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aparcana Delgado, George Kevin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana de Las Américas
Repositorio:ULASAMERICAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:192.168.10.17:upa/1024
Enlace del recurso:http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/handle/upa/1024
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Riesgo laboral
Ciclo Deming
Nutrición
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:En este estudio se aplica la metodología PHVA, el cual busca la minimizar los riesgos laborales del área de nutrición del Hospital Militar Central con la participación de los colaboradores de dicha área. Como principal objetivo, el presente estudio plantea de qué manera la implementación de la metodología PHVA minimizará los riesgos laborales en el área de nutrición del Hospital Militar Central. El área de nutrición cuenta con 83 trabajadores (población), los cuales hacen participación de la atención que se presta. La investigación comprende de un enfoque cuantitativo de tipo aplicada y de un diseño cuasiexperimental. Con respecto a la técnica de recolección de datos es la encuesta, como instrumento al cuestionario de evaluación de la gestión de procesos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).