Mejorando la atención en el paciente con dengue en el hospital regional Eleazar Guzmán Barrón – Nuevo Chimbote 2015

Descripción del Articulo

El presente proyecto de intervención tiene como objetivo mejorar la calidad de atención, mediante una atención oportuna y eficiente, lo que nos permitirá disminuir la incidencia de morbimortalidad del paciente con dengue en los servicio de Emergencia y hospitalización del Hospital Regional Eleazar G...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aguirre Jambo, Fidel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/10687
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/10687
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dengue
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El presente proyecto de intervención tiene como objetivo mejorar la calidad de atención, mediante una atención oportuna y eficiente, lo que nos permitirá disminuir la incidencia de morbimortalidad del paciente con dengue en los servicio de Emergencia y hospitalización del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón, teniendo en consideración la proximidad de la Corriente del Niño, que producirá un aumento de las temperaturas durante el verano 2016, con las consiguientes lluvias que generarán las condiciones ideales para el desarrollo del mosquito propagador del dengue y la chikungunya. Ciudades como Tumbes, Piura y Lambayeque sufren con esta enfermedad que, demostrado está, no ha podido llegar a ser controlada del todo en nuestro país. De los cuatro departamentos ubicados en la costa norte del Perú, Piura fue el más afectado por el dengue (más de 10 000 casos) entre Enero y Julio del 2015, por esta enfermedad perdieron la vida 22 personas. Con el fin de proteger la salud de las poblaciones afectadas por la epidemia de dengue en esta región (declarada en emergencia sanitaria), el Ministerio de Salud incluso autorizó la transferencia al Gobierno Regional de Piura de casi S/.5 millones. Con el objetivo de minimizar los efectos en daños que tendrá una eventual presencia del fenómeno El Niño, el Ministerio de Salud (Minsa) y las Direcciones y Gerencias Regionales de Salud (Diresas/Geresas) han tomado la iniciativa de organizar un plan de acción para proteger la salud de la población en las zonas más vulnerables del país, denominado “Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres del Ministerio de Salud frente a los Efectos de las Lluvias 2014 - 2015”, aprobado con resolución ministerial 464-2015/MINSA, el cual consiste en el mantenimiento de la infraestructura y equipamiento de las zonas de las regiones que serían vulnerables, con la finalidad de que dispongan de una bolsa de recursos que sirvan para reforzar las medidas de protección ante posibles lluvias o inundaciones. Cabe precisar que Minsa ya ha ejecutado más de 5,500 millones de soles en este tipo de servicios, recursos orientados a beneficiar a la población de mayor vulnerabilidad. En cuanto a las enfermedades que podría dejar El Niño se estudia la posibilidad de fortalecer la ayuda médica a través de la movilización de hospitales de campaña, médicos especialistas y módulos prefabricados para garantizar la atención médica y kits de medicamentos de emergencias para la atención Por lo expuesto, el presente proyecto de intervención cuenta con líneas de acción que estarán enfocadas en el aumento o renovación de equipos e insumos necesarios para la atención, mejora en la dotación de medicamentos y aumento de recursos humanos en lo que se refiere a profesionales de la salud que permitan mejorar la demanda de atención insatisfecha, para ellos se ha trazado estrategias que permitan el logro de lo previsto
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).