Prevalencia de uso de ibuprofeno en pobladores del asentamiento humano San Miguel. Chimbote, febrero - mayo 2019

Descripción del Articulo

La presente investigación realizada tuvo como objetivo determinar la prevalencia del uso de ibuprofeno en pobladores del Asentamiento Humano San Miguel, Distrito Chimbote durante Febrero a Mayo del 2019. Considerando la metodología la investigación realizada fue de tipo descriptivo y corte transvers...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sandoval Jara, Jhonny Jhonatan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/13161
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/13161
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ibuprofeno
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:La presente investigación realizada tuvo como objetivo determinar la prevalencia del uso de ibuprofeno en pobladores del Asentamiento Humano San Miguel, Distrito Chimbote durante Febrero a Mayo del 2019. Considerando la metodología la investigación realizada fue de tipo descriptivo y corte transversal permitiendo medir la prevalencia del uso de ibuprofeno, se aplicaron 161 encuestas. Los resultados muestran que la prevalencia de uso fue de 82%; según los antecedentes mórbidos, los pobladores utilizan ibuprofeno para cefalea (56,8%), mialgia (18,2%) y síndrome febril (25,0%). Los pobladores del Asentamiento Humano San Miguel, atienden sus problemas de salud en Boticas Farmacias (45,1 %) y Establecimientos del MINSA (16,3%). Los pobladores usan ibuprofeno por recomendación del Químico Farmacéutico (37,2%) y Prescripción médica (27,9%), Se concluye que la prevalencia del uso de ibuprofeno en los pobladores fue de 82%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).