Propiedades físicas y mecánicas de concreto modificado con cenizas industriales para pavimentos rígidos en Ilo, Moquegua 2023

Descripción del Articulo

El presente estudio de investigación tuvo como objetivo mejorar la resistencia del concreto con un f'c de 210 kg/cm² para optimizar los trabajos en pavimentos rígidos, evaluando tanto el concreto fresco como el endurecido con cemento Yura IP tipo 1. El diseño de la mezcla se realizó utilizando...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cruz Manzano, Felix Rodrigo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad José Carlos Mariátegui
Repositorio:UJCM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/3347
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12819/3347
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:ceniza de rastrojo de trigo
Concreto f´c 210 kg/cm2
evaluación
comparación
Resistencia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:El presente estudio de investigación tuvo como objetivo mejorar la resistencia del concreto con un f'c de 210 kg/cm² para optimizar los trabajos en pavimentos rígidos, evaluando tanto el concreto fresco como el endurecido con cemento Yura IP tipo 1. El diseño de la mezcla se realizó utilizando el método ACI 211, incorporando ceniza de rastrojo de trigo como aditivo en proporciones de 5%, 10% y 15% con respecto al peso del cemento. Posteriormente, se comparó la resistencia del concreto en diferentes edades de curado (7, 14 y 28 días). Se evaluaron 80 muestras con aditivo y 16 sin aditivo, con los testigos curados en una temperatura controlada para evitar afectar la resistencia, siguiendo los procedimientos establecidos en la NTP 339.183 y ASTM C 39. Las muestras se sometieron a pruebas de compresión para medir su resistencia. El análisis estadístico mostró que la resistencia del concreto aumentó con la incorporación de ceniza de rastrojo de trigo, destacando que con un 5% de aditivo se alcanzó una resistencia promedio de 331,00 kg/cm² a los 28 días, el valor máximo registrado, mientras que con otras proporciones no se observó un incremento tan significativo en todas las edades de curado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).