Diferencias en el Síndrome de Burnout en Licenciadas(os) y Técnicos de Enfermería de los Hospitales Essalud y el Minsa, 2019

Descripción del Articulo

El síndrome de Burnout, en el sector salud, es considerado como un riesgo laboral (OMS, 2019), con repercusiones personales, laborales y organizacionales. El personal de enfermería, elemento fundamental del sector, es el encargado de interactuar constantemente con los pacientes, y sometidos a factor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cuaricone Valderas, Pamela Angie
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad José Carlos Mariátegui
Repositorio:UJCM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/967
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12819/967
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome de Burnout
Agotamiento emocional
Despersonalizacion
Realización Personal
enfermería
estrés laboral
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El síndrome de Burnout, en el sector salud, es considerado como un riesgo laboral (OMS, 2019), con repercusiones personales, laborales y organizacionales. El personal de enfermería, elemento fundamental del sector, es el encargado de interactuar constantemente con los pacientes, y sometidos a factores psicosociales inadecuados pueden desencadenar el Síndrome, afectando la calidad de servicio que brinda la institución. Bajo esta premisa, el presente estudio tuvo el objetivo de determinar las diferencias entre el nivel de Burnout que presenta el personal de enfermería de los Hospitales de ESSALUD y MINSA - Moquegua, en el año 2019. Para este fin se realizó un estudio de tipo transversal, encuestando a un total de 182 personas entre técnicas y licenciadas en enfermería, de las cuales 98 pertenecieron al MINSA y 108 pertenecieron a EsSalud, el instrumento utilizado para recolectar datos fue el Cuestionario de Maslach Bernout Inventory (MBI) adaptada por Llaja et al. (2007) y la hipótesis fue contrastada por la prueba no paramétrica de Chi-cuadrada, aplicada a las diferencias de muestras independientes. Los resultados mostraron que no existen diferencias significativas en los niveles de Burnout, ni en las dimensiones que la componen, del personal de enfermería de ambas instituciones. Entonces, de acuerdo a la dimensión cansancio emocional el 9.34% tuvo un nivel grave y el 25.27% un nivel moderado; según la dimensión despersonalización, el 9.89% se muestra como grave y el 26.92% como moderado; y finalmente bajo la dimensión realización personal se mostró que el 41.21% la perciben como baja. Finamente, el estudio muestra que el desarrollo del síndrome (Llaja et al.) involucra al 45.05% del personal de enfermería del MINSA y EsSalud del distrito de Moquegua, hallando que el 35.71% se encuentran en riesgo de padecer el síndrome, el 8.79% presenta una tendencia a desarrollarlo y el 0.55% del personal la padece.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).