Análisis y diseño sismo resistente en albañilería confinada en edificio de 4 pisos

Descripción del Articulo

En nuestro país las edificaciones se vienen dando en su mayoría en base al sistema de albañilería, en la cual tenemos dos tipos: la albañilería confinada y la albañilería armada. En la actualidad tenemos que más de la mitad de las construcciones son ejecutadas por personal no capacitado, los materia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tiña Paz, Xiomara Liliana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad José Carlos Mariátegui
Repositorio:UJCM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/591
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12819/591
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:albañilería
norma
elásticamente
confinada
desplazamiento
Descripción
Sumario:En nuestro país las edificaciones se vienen dando en su mayoría en base al sistema de albañilería, en la cual tenemos dos tipos: la albañilería confinada y la albañilería armada. En la actualidad tenemos que más de la mitad de las construcciones son ejecutadas por personal no capacitado, los materiales utilizados no cumplen con los estándares mínimos de calidad y se usa pésimas técnicas constructivas, dichas construcciones son denominadas bajo el nombre de “autoconstrucciones”. Por las razones antes mencionadas es que fue necesario realizar el estudio, análisis y difusión de la norma denominada Albañilería, la cual nos muestra todos los parámetros sísmicos y estáticos que nuestros edificios deben cumplir, estos están dados para las distintas regiones de nuestro país. El presente trabajo mostrará un modelo sobre el orden y criterios que se debe seguir al momento de estructurar, analizar y diseñar un edificio el cual será confinado; por ende debe satisfacer lo establecido en la norma E.070. El objetivo que se tiene al diseñar la estructura es garantizar que no sufra daños producto de un sismo moderado y que a su vez cuando ocurra un sismo severo la estructura no colapse y sea restaurable; para que esto suceda debemos limitar los desplazamientos existentes en los entrepisos, obteniendo un edificio dúctil. Se finaliza el diseño de los muros de albañilería, debiendo aumentar placas de concreto armado para que el edificio sea capaz de resistir las fuerzas sísmicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).