Habilidades metacognitivas y su relación con el pensamiento crítico de los estudiantes de la Escuela Profesional de Historia de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, 2018

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio fue establecer la relación entre las habilidades metacognitivas y el pensamiento crítico de los estudiantes de la Escuela Profesional de Historia de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Metodología: se comprendió una muestra de 78 estudiantes de ambos sexos de segu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villacaqui Julca, Nelly Clemencia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad José Carlos Mariátegui
Repositorio:UJCM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/1053
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12819/1053
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:habilidades
metacognición
pensamiento crítico
universitarios
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El objetivo del estudio fue establecer la relación entre las habilidades metacognitivas y el pensamiento crítico de los estudiantes de la Escuela Profesional de Historia de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Metodología: se comprendió una muestra de 78 estudiantes de ambos sexos de segundo a quinto año de estudios. Se utilizaron dos cuestionarios para medir las variables de estudio. Los principales resultados fueron: (a) Prevaleció el nivel de habilidades metacognitivas medio (51,3 %); (b) predominó el nivel de pensamiento crítico medio (53,8 %). Se concluye que existe una correlación directa alta entre el nivel de habilidades metacognitivas y el pensamiento crítico (Rho =0,762; p valor =0,001).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).