Modelo de estrategias metacognitivas para promover el pensamiento crítico de los directivos de educación primaria del distrito de Chiclayo

Descripción del Articulo

El objetivo fue diseñar un modelo de estrategias metacognitivas para promover el pensamiento crítico en  directivos de educación primaria del distrito de Chiclayo; se inició detectando el nivel de desarrollo del pensamiento crítico en directivos de educación primaria. La investigación fue d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ynfante Saavedra, María Cecilia, Moreno Muro, Juan Pablo, Montenegro Camacho, Luis Arturo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:Revistas - Universidad Señor de Sipán
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/2416
Enlace del recurso:https://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/2416
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrategias
metacognición
pensamiento crítico
Descripción
Sumario:El objetivo fue diseñar un modelo de estrategias metacognitivas para promover el pensamiento crítico en  directivos de educación primaria del distrito de Chiclayo; se inició detectando el nivel de desarrollo del pensamiento crítico en directivos de educación primaria. La investigación fue de tipo básico con enfoque  cuantitativo, el diseño fue no experimental de alcance descriptivo propositivo. La muestra de estudio estuvo constituida por 41 directivos del nivel de educación primaria  del distrito de Chiclayo, a los cuales se aplicó la escala  de Likert para la recolección de datos; se definió la confiabilidad mediante el cálculo de Alfa de Cronbach cuyo resultado arrojó un coeficiente de confiabilidad de 0,736;  se constató como resultado  que los directivos se encuentran en nivel bajo y medio sobre todo  en la dimensión juicio a partir de situaciones concretas y relevantes  para la variable del  nivel de pensamiento crítico de los directivos;  ello condujo a  elaborar un  diseño de estrategias metacognitivas  que favoreciera  prioritariamente el mejoramiento de  la   mencionada dimensión  y permitiera   concretar el objetivo de la investigación, el  que fue validado a través del juicio de expertos, concluyéndose que es un  modelo  aplicable que contribuye a promover el desarrollo del pensamiento crítico en los directivos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).