El crecimiento de la minería ilegal y la deficiente Política de interdicción
Descripción del Articulo
A través de la presente investigación, el autor pretende esclarecer el panorama de la situación de la minería ilegal en el Perú, la cual después de la pandemia del año 2020, se ha incrementado, fundamentalmente por la falta de oportunidades, la fácil actividad, que no requiere mano de obra calificad...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
Repositorio: | UIGV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/8199 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/8199 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | minería ilegal aluvial interdicción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
id |
UIGV_e138842e7f26fffaedfb788eac7c69a9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/8199 |
network_acronym_str |
UIGV |
network_name_str |
UIGV-Institucional |
repository_id_str |
4817 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
El crecimiento de la minería ilegal y la deficiente Política de interdicción |
title |
El crecimiento de la minería ilegal y la deficiente Política de interdicción |
spellingShingle |
El crecimiento de la minería ilegal y la deficiente Política de interdicción Barreto Rivera, Miguel Zisebuto minería ilegal aluvial interdicción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
title_short |
El crecimiento de la minería ilegal y la deficiente Política de interdicción |
title_full |
El crecimiento de la minería ilegal y la deficiente Política de interdicción |
title_fullStr |
El crecimiento de la minería ilegal y la deficiente Política de interdicción |
title_full_unstemmed |
El crecimiento de la minería ilegal y la deficiente Política de interdicción |
title_sort |
El crecimiento de la minería ilegal y la deficiente Política de interdicción |
author |
Barreto Rivera, Miguel Zisebuto |
author_facet |
Barreto Rivera, Miguel Zisebuto |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Arenas Acosta, Juana Flor |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Barreto Rivera, Miguel Zisebuto |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
minería ilegal aluvial interdicción |
topic |
minería ilegal aluvial interdicción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
description |
A través de la presente investigación, el autor pretende esclarecer el panorama de la situación de la minería ilegal en el Perú, la cual después de la pandemia del año 2020, se ha incrementado, fundamentalmente por la falta de oportunidades, la fácil actividad, que no requiere mano de obra calificada, el deficiente control de todas las instituciones a cargo de este fenómeno, la deficiencia de las normas, la poca voluntad política de enfrentarlos, la débil estrategia de involucramiento de la instituciones, la poca o nula intervención de los actores regionales y locales, situación que viene generando que esta zctividad crezca en forma acelerada diseminándose en todo el territorio nacional, donde se encuentren ríos y afluentes pequeños y grandes. Que estos hechos vienen siendo observados y monitoreados por organizaciones públicas y privadas que cuentan con señal satelital, a través de mapas de calor y/o comparativas de bosques deforestados por acción humana, así como cambios en los cauces o coloración de aguas.Asimismo, las cifras de intervención policial vienen demostrando un incremento sustancial de actividades mineras en todo el país. la cual se ve reflejado en las intervenciones y las estadísticas que manejan el Ministerio del ambiente, la Dirección de Medio ambiente, el Serfor, el Sernap, la fiscalía, que cuentan con sistemas de monitoreo satelital, sin embargo vienen dejando solos en la lucha contra la Minería ilegal a la Policía Nacional, el ejército del Perú y la DICAPI de la Marina de Guerra y un grupo reducido de Fiscales Medioambientales para combatir la Minería ilegal en todo el Perú, como una acción netamente represiva, ante grupos, pueblos ,comunidades, asociaciones de informales e ilegales , así como a las empresas formales dedicados a esta actividad lucrativa , que explotan el oro en diversas formas desde la artesanal, hasta la minería de gran escala utilizando maquinaria pesada. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-05-03T15:52:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-05-03T15:52:25Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024-05-03 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.11818/8199 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.11818/8199 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Repositorio Institucional - UIGV |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UIGV-Institucional instname:Universidad Inca Garcilaso de la Vega instacron:UIGV |
instname_str |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
instacron_str |
UIGV |
institution |
UIGV |
reponame_str |
UIGV-Institucional |
collection |
UIGV-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/75fc8236-f2d5-4c60-95f9-f102a3d5c7ee/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/01ea827f-8f69-434e-bff2-42b6c9d964fd/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/eaa06807-1194-4a6c-8454-de34fa783a4e/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/a4f3371b-22f2-487d-96d1-f2b72fd5d4df/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/90f7e74a-ad7d-4fb9-aa4c-007950ce8a82/content |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8c125bfeeea6c5870bfe21e23ce71b1a f353ad2b9799b0c58823ab1fbf49757d 71978e33838d7c32222a597ca0fde754 8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uigv.edu.pe |
_version_ |
1841557456566616064 |
spelling |
Arenas Acosta, Juana FlorBarreto Rivera, Miguel Zisebuto2024-05-03T15:52:25Z2024-05-03T15:52:25Z2024-05-03https://hdl.handle.net/20.500.11818/8199A través de la presente investigación, el autor pretende esclarecer el panorama de la situación de la minería ilegal en el Perú, la cual después de la pandemia del año 2020, se ha incrementado, fundamentalmente por la falta de oportunidades, la fácil actividad, que no requiere mano de obra calificada, el deficiente control de todas las instituciones a cargo de este fenómeno, la deficiencia de las normas, la poca voluntad política de enfrentarlos, la débil estrategia de involucramiento de la instituciones, la poca o nula intervención de los actores regionales y locales, situación que viene generando que esta zctividad crezca en forma acelerada diseminándose en todo el territorio nacional, donde se encuentren ríos y afluentes pequeños y grandes. Que estos hechos vienen siendo observados y monitoreados por organizaciones públicas y privadas que cuentan con señal satelital, a través de mapas de calor y/o comparativas de bosques deforestados por acción humana, así como cambios en los cauces o coloración de aguas.Asimismo, las cifras de intervención policial vienen demostrando un incremento sustancial de actividades mineras en todo el país. la cual se ve reflejado en las intervenciones y las estadísticas que manejan el Ministerio del ambiente, la Dirección de Medio ambiente, el Serfor, el Sernap, la fiscalía, que cuentan con sistemas de monitoreo satelital, sin embargo vienen dejando solos en la lucha contra la Minería ilegal a la Policía Nacional, el ejército del Perú y la DICAPI de la Marina de Guerra y un grupo reducido de Fiscales Medioambientales para combatir la Minería ilegal en todo el Perú, como una acción netamente represiva, ante grupos, pueblos ,comunidades, asociaciones de informales e ilegales , así como a las empresas formales dedicados a esta actividad lucrativa , que explotan el oro en diversas formas desde la artesanal, hasta la minería de gran escala utilizando maquinaria pesada.Trabajo de Suficiencia ProfesionalspaUniversidad Inca Garcilaso de la VegaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Universidad Inca Garcilaso de la VegaRepositorio Institucional - UIGVreponame:UIGV-Institucionalinstname:Universidad Inca Garcilaso de la Vegainstacron:UIGVminería ilegal aluvialinterdicciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01El crecimiento de la minería ilegal y la deficiente Política de interdiccióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de Derecho y Ciencias PolíticasTítulo ProfesionalDerechoAbogadohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional42101609314550ORIGINALTSP-BARRETO RIVERA MIGUEL ZISEBUTO -RP-.pdfapplication/pdf698314https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/75fc8236-f2d5-4c60-95f9-f102a3d5c7ee/content8c125bfeeea6c5870bfe21e23ce71b1aMD56AUTORIZACION REPOSITORIO-BARRETO RIVERA MIGUEL ZISEBUTO.pdfAUTORIZACION REPOSITORIO-BARRETO RIVERA MIGUEL ZISEBUTO.pdfapplication/pdf159354https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/01ea827f-8f69-434e-bff2-42b6c9d964fd/contentf353ad2b9799b0c58823ab1fbf49757dMD52TURNITIN-BARRETO RIVERA MIGUEL ZISEBUTO.pdfTURNITIN-BARRETO RIVERA MIGUEL ZISEBUTO.pdfapplication/pdf7606086https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/eaa06807-1194-4a6c-8454-de34fa783a4e/content71978e33838d7c32222a597ca0fde754MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/a4f3371b-22f2-487d-96d1-f2b72fd5d4df/content8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/90f7e74a-ad7d-4fb9-aa4c-007950ce8a82/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55TEXTTHUMBNAIL20.500.11818/8199oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/81992025-08-25 09:37:29.198https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uigv.edu.peRepositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vegarepositorio@uigv.edu.pe |
score |
13.430107 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).