Capacidad Operativa de la 6ta Brigada de Fuerzas Especiales en apoyo a la Policía Nacional del Perú durante la interdicción de la minería ilegal en el sector de la Pampa, Madre de Dios, 2019
Descripción del Articulo
Este trabajo de investigación, tiene dos objetivos, determinar la capacidad operativa y analizar la capacidad operativa requerida de la 6ta Brigada de Fuerzas Especiales del Ejército del Perú en las acciones militares de apoyo a la Policía Nacional en la interdicción de la minería ilegal en el secto...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Escuela Superior de Guerra del Ejército – Escuela de Postgrado |
Repositorio: | ESGE - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.esge.edu.pe:20.500.14141/292 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.esge.edu.pe/handle/20.500.14141/292 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Capacidad operativa Acciones militares Interdicción Minería ilegal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
Sumario: | Este trabajo de investigación, tiene dos objetivos, determinar la capacidad operativa y analizar la capacidad operativa requerida de la 6ta Brigada de Fuerzas Especiales del Ejército del Perú en las acciones militares de apoyo a la Policía Nacional en la interdicción de la minería ilegal en el sector de La Pampa, región Madre de Dios, durante el año 2019, desde la experiencia personal de sus protagonistas. Para lograrlo, se abordó la problemática desde el paradigma hermenéutico interpretativo, el enfoque cualitativo y el diseño fenomenológico, las técnicas aplicadas fueron: Entrevistas semiestructuradas, observación directa, revisión documental y material audiovisual de las acciones militares. Se obtuvieron dos resultados: el primero, la capacidad operativa se determina a través de los factores de análisis de capacidades, los lineamientos y planeamiento de las acciones militares; y el segundo, la capacidad operativa requerida debe analizarse a través de las estrategias de seguridad y políticas de la defensa del Estado, desde la percepción de amenazas, riesgos y vulnerabilidades del escenario, las características particulares de la zona de operaciones y los tipos de misiones, operaciones y tareas de contribución en el restablecimiento de la seguridad y el orden interno de las zonas afectadas. Se concluye fundamentalmente, que la capacidad operativa es un atributo que emerge en una unidad militar y se expresa en la forma como se utilizan, combinan y armonizan los recursos humanos, infraestructura, logística, equipamiento, tecnologías de información y comunicaciones, organización, doctrina, capacitación, entrenamiento y la formación, a fin de alcanzar el logro de las misiones encomendadas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).