El crecimiento de la minería ilegal y la deficiente Política de interdicción

Descripción del Articulo

A través de la presente investigación, el autor pretende esclarecer el panorama de la situación de la minería ilegal en el Perú, la cual después de la pandemia del año 2020, se ha incrementado, fundamentalmente por la falta de oportunidades, la fácil actividad, que no requiere mano de obra calificad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barreto Rivera, Miguel Zisebuto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/8199
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/8199
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:minería ilegal aluvial
interdicción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:A través de la presente investigación, el autor pretende esclarecer el panorama de la situación de la minería ilegal en el Perú, la cual después de la pandemia del año 2020, se ha incrementado, fundamentalmente por la falta de oportunidades, la fácil actividad, que no requiere mano de obra calificada, el deficiente control de todas las instituciones a cargo de este fenómeno, la deficiencia de las normas, la poca voluntad política de enfrentarlos, la débil estrategia de involucramiento de la instituciones, la poca o nula intervención de los actores regionales y locales, situación que viene generando que esta zctividad crezca en forma acelerada diseminándose en todo el territorio nacional, donde se encuentren ríos y afluentes pequeños y grandes. Que estos hechos vienen siendo observados y monitoreados por organizaciones públicas y privadas que cuentan con señal satelital, a través de mapas de calor y/o comparativas de bosques deforestados por acción humana, así como cambios en los cauces o coloración de aguas.Asimismo, las cifras de intervención policial vienen demostrando un incremento sustancial de actividades mineras en todo el país. la cual se ve reflejado en las intervenciones y las estadísticas que manejan el Ministerio del ambiente, la Dirección de Medio ambiente, el Serfor, el Sernap, la fiscalía, que cuentan con sistemas de monitoreo satelital, sin embargo vienen dejando solos en la lucha contra la Minería ilegal a la Policía Nacional, el ejército del Perú y la DICAPI de la Marina de Guerra y un grupo reducido de Fiscales Medioambientales para combatir la Minería ilegal en todo el Perú, como una acción netamente represiva, ante grupos, pueblos ,comunidades, asociaciones de informales e ilegales , así como a las empresas formales dedicados a esta actividad lucrativa , que explotan el oro en diversas formas desde la artesanal, hasta la minería de gran escala utilizando maquinaria pesada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).