Tratamiento oclusal y protésico en implantología

Descripción del Articulo

Las complicaciones o posibles complicaciones que se dan a corto plazo, mediano plazo o largo plazo en la rehabilitación sobre implantes dentales osteointegrados, están relacionados en la mayor parte de veces a la mala oclusión que da el clínico, es decir, a una carga oclusal excesiva, debido a una e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bahamonde Centeno, Jesus Antonio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5540
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/5540
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Implantes dentales, oclusión, planificación, rehabilitación, prótesis sobre implantes
Descripción
Sumario:Las complicaciones o posibles complicaciones que se dan a corto plazo, mediano plazo o largo plazo en la rehabilitación sobre implantes dentales osteointegrados, están relacionados en la mayor parte de veces a la mala oclusión que da el clínico, es decir, a una carga oclusal excesiva, debido a una errada planificación y desarrollo del tratamiento. El exceso de la carga oclusal depende de la localización de los contactos oclusales, es por eso que un buen diseño y ajuste oclusal es fundamental para el éxito de las prótesis sobre implantes dentales oseointegrados. Los distintos tipos de prótesis sobre implantes dentales oseintegrados tal como las implantosoportadas (PF 1, PF 2, PF3 y las PR 4) o las mucoimplantosoportadas (PR 5) necesitan de una planificación antes de proceder con el acto quirúrgico, es decir primero se debe de rehabilitar y observar cómo quedará el paciente y posteriormente colocar los implantes dentales, a ese procedimiento se llama “protocolo reverso”. El profesional debe saber prevenir y solucionar las futuras complicaciones, como los desajustes y/o fracturas de los tornillos, fracturas de los pilares protésicos, fracturas de los componentes cerámicos y/o acrílicos, pérdida de hueso peri - implantar, pérdida de tejidos blandos, peri - implantitis, mucositis y la pérdida del implante dental oseointegrado. Es por eso que un paciente ya rehabilitado, no tiene que ser un paciente terminado y olvidado, es la responsabilidad del clínico citar y llamar al paciente para sus controles que dependiendo del caso será a corto plazo o mediano plazo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).