Asociación de la lateralidad dominante con la severidad de cubrimiento lingual en pacientes atendidos en el departamento de odontoestomatología del Hospital Nacional Hipólito Unanue en el año 2019

Descripción del Articulo

Introducción: El cubrimiento lingual es uno de los signos clínicos presentes en la mayoría de personas, por lo que en este estudio se buscó identificar si puede estar asociada con la lateralidad dominante. Métodos: Se realizó un estudio a 90 pacientes de ambos sexos entre 20 y 35 años, pacientes ate...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Moreno Ballesteros, Edda Euridice
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5278
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/5278
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cubrimiento Lingual, Lateralidad Dominante, Índice de Winkel, Halitosis
Descripción
Sumario:Introducción: El cubrimiento lingual es uno de los signos clínicos presentes en la mayoría de personas, por lo que en este estudio se buscó identificar si puede estar asociada con la lateralidad dominante. Métodos: Se realizó un estudio a 90 pacientes de ambos sexos entre 20 y 35 años, pacientes atendidos en el Servicio de Diagnóstico del Departamento de Odontoestomatología del Hospital Nacional Hipólito Unanue; a quienes se les tomó fotografías de sus lenguas, además de observar cuál era la mano de preferencia al cepillarse; todos estos datos fueron analizados por medio del análisis prueba Chi Cuadrado de Pearson con un nivel de confianza al 95%. Resultados: Los datos recolectados evidenciaron que no existe una diferencia estadísticamente significativa entre la severidad de cubrimiento lingual con la lateralidad dominante (P˃0.05). Conclusiones: La evidencia presentada demuestra que la presencia de cubrimiento lingual es independiente a la mano utilizada habitualmente, considerándose que existen otros factores externos no evaluados en el estudio, que contribuyen a su prevalencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).