Conservación del Patrimonio Natural del Parque Nacional de Cutervo

Descripción del Articulo

Los Andes del Perú poseen una gran diversidad biológica, de acuerdo con el análisis regional de las prioridades biogeográficas para la conservación de la biodiversidad en América Latina y la ecorregión de los Páramos Tropicales se caracteriza por ser uno de los ecosistemas más amenazados del planeta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Olivera Montenegro, Jean Paul
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/4170
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/4170
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conservación natural del PNC
Infraestructura turística
Participación ciudadana
Recurso natural
Seguridad turística
id UIGV_88b90e8d1c50cbe863c7a1bfddb6c5b9
oai_identifier_str oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/4170
network_acronym_str UIGV
network_name_str UIGV-Institucional
repository_id_str 4817
dc.title.es_PE.fl_str_mv Conservación del Patrimonio Natural del Parque Nacional de Cutervo
title Conservación del Patrimonio Natural del Parque Nacional de Cutervo
spellingShingle Conservación del Patrimonio Natural del Parque Nacional de Cutervo
Olivera Montenegro, Jean Paul
Conservación natural del PNC
Infraestructura turística
Participación ciudadana
Recurso natural
Seguridad turística
title_short Conservación del Patrimonio Natural del Parque Nacional de Cutervo
title_full Conservación del Patrimonio Natural del Parque Nacional de Cutervo
title_fullStr Conservación del Patrimonio Natural del Parque Nacional de Cutervo
title_full_unstemmed Conservación del Patrimonio Natural del Parque Nacional de Cutervo
title_sort Conservación del Patrimonio Natural del Parque Nacional de Cutervo
author Olivera Montenegro, Jean Paul
author_facet Olivera Montenegro, Jean Paul
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Olivera Montenegro, Jean Paul
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Conservación natural del PNC
Infraestructura turística
Participación ciudadana
Recurso natural
Seguridad turística
topic Conservación natural del PNC
Infraestructura turística
Participación ciudadana
Recurso natural
Seguridad turística
description Los Andes del Perú poseen una gran diversidad biológica, de acuerdo con el análisis regional de las prioridades biogeográficas para la conservación de la biodiversidad en América Latina y la ecorregión de los Páramos Tropicales se caracteriza por ser uno de los ecosistemas más amenazados del planeta. El Parque Nacional ha sufrido una gran presión debido al descuido de las autoridades, ya que desde su creación en 1961 nunca se fijaron límites en su valor de la belleza natural. Contiene como objetivo principal evaluar cómo es la conservación del Parque Nacional de Cutervo, que afecta este ecosistema natural, siendo sus objetivos específicos también, Evaluar si el distrito de San Andrés cuenta con infraestructura turística para el desarrollo de la población y del turista que la visita; y el interés por parte del municipio y de la población ciudadana del distrito de San Andrés y conocer cuál es la seguridad turística del recurso natural del distrito. El propósito del presente trabajo de investigación es determinar cuáles son las causas subyacentes de la deforestación del Parque Nacional de Cutervo, para no ser el indicado por los visitantes como una ruta turística; que solución daríamos para que el turista decida visitar el Parque Nacional. Este proceso del método de investigación, la población estuvo conformada por los turistas y habitantes del distrito de San Andrés de Cutervo. La muestra empleada fue cuali – cuantitativo no probabilística, intencional. Compuesta por 100 personas que viven en el distrito de San Andrés y las variables de segmentación fueron: sexo (Hombres y Mujeres) y edades (18 a 50 años). El método de recopilación de información que se empleó fue la encuesta personal y técnica fue el cuestionario elaborado por 10 preguntas cerradas entre dicotómicas y politómicas.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-29T21:20:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-29T21:20:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-03-27
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.11818/4170
url https://hdl.handle.net/20.500.11818/4170
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Inca Garcilaso de la Vega
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio Institucional - UIGV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UIGV-Institucional
instname:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
instacron:UIGV
instname_str Universidad Inca Garcilaso de la Vega
instacron_str UIGV
institution UIGV
reponame_str UIGV-Institucional
collection UIGV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/028036d6-f3de-4df5-a4cd-1e4afcd8d8ae/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/63baf186-ebf2-4253-a393-7962b9779e1e/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e2f29dc3-57c4-4457-99a8-fde09f5df752/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d235a6f0-1088-4c81-88ed-5d24954bf4a1/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/0aa349fa-0cb6-4af9-9ab3-0b8b328343e8/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/97597c63-b6ae-4688-afcb-be7dc4ed83d3/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d2dedf26-6942-44aa-bef5-c08d96e35e63/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/764ea6a4-aaca-43d3-8c89-4c76c8f84ec7/content
bitstream.checksum.fl_str_mv b38eb0b0e897f0c65e71e37974a916ff
c615dd9db460685e39f22a5871d35290
27aebf468cd68dc7eda8cba25fc5f3a8
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
353073df2a3d8a1465641c3c0443fa1d
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
325e082af5f4a62db8f628ac5d8715e6
6494f9db164af518ebe7e3f2a9390610
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uigv.edu.pe
_version_ 1835829174012477440
spelling Olivera Montenegro, Jean Paul2019-05-29T21:20:16Z2019-05-29T21:20:16Z2019-03-27https://hdl.handle.net/20.500.11818/4170Los Andes del Perú poseen una gran diversidad biológica, de acuerdo con el análisis regional de las prioridades biogeográficas para la conservación de la biodiversidad en América Latina y la ecorregión de los Páramos Tropicales se caracteriza por ser uno de los ecosistemas más amenazados del planeta. El Parque Nacional ha sufrido una gran presión debido al descuido de las autoridades, ya que desde su creación en 1961 nunca se fijaron límites en su valor de la belleza natural. Contiene como objetivo principal evaluar cómo es la conservación del Parque Nacional de Cutervo, que afecta este ecosistema natural, siendo sus objetivos específicos también, Evaluar si el distrito de San Andrés cuenta con infraestructura turística para el desarrollo de la población y del turista que la visita; y el interés por parte del municipio y de la población ciudadana del distrito de San Andrés y conocer cuál es la seguridad turística del recurso natural del distrito. El propósito del presente trabajo de investigación es determinar cuáles son las causas subyacentes de la deforestación del Parque Nacional de Cutervo, para no ser el indicado por los visitantes como una ruta turística; que solución daríamos para que el turista decida visitar el Parque Nacional. Este proceso del método de investigación, la población estuvo conformada por los turistas y habitantes del distrito de San Andrés de Cutervo. La muestra empleada fue cuali – cuantitativo no probabilística, intencional. Compuesta por 100 personas que viven en el distrito de San Andrés y las variables de segmentación fueron: sexo (Hombres y Mujeres) y edades (18 a 50 años). El método de recopilación de información que se empleó fue la encuesta personal y técnica fue el cuestionario elaborado por 10 preguntas cerradas entre dicotómicas y politómicas.Trabajo de suficiencia profesionalspaUniversidad Inca Garcilaso de la Vegainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Inca Garcilaso de la VegaRepositorio Institucional - UIGVreponame:UIGV-Institucionalinstname:Universidad Inca Garcilaso de la Vegainstacron:UIGVConservación natural del PNCInfraestructura turísticaParticipación ciudadanaRecurso naturalSeguridad turísticaConservación del Patrimonio Natural del Parque Nacional de Cutervoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de Ciencias de la Comunicación Turismo y HoteleríaTítulo ProfesionalTurismo y HoteleríaLicenciado en Turismo y HoteleríaORIGINALTRABSUFICIENCIA_OLIVERA_JEAN.pdfTRABSUFICIENCIA_OLIVERA_JEAN.pdfapplication/pdf4194370https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/028036d6-f3de-4df5-a4cd-1e4afcd8d8ae/contentb38eb0b0e897f0c65e71e37974a916ffMD51AUTORIZA_OLIVERA_JEAN.pdfAUTORIZA_OLIVERA_JEAN.pdfapplication/pdf228081https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/63baf186-ebf2-4253-a393-7962b9779e1e/contentc615dd9db460685e39f22a5871d35290MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8810https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e2f29dc3-57c4-4457-99a8-fde09f5df752/content27aebf468cd68dc7eda8cba25fc5f3a8MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d235a6f0-1088-4c81-88ed-5d24954bf4a1/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTTRABSUFICIENCIA_OLIVERA_JEAN.pdf.txtTRABSUFICIENCIA_OLIVERA_JEAN.pdf.txtExtracted texttext/plain68969https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/0aa349fa-0cb6-4af9-9ab3-0b8b328343e8/content353073df2a3d8a1465641c3c0443fa1dMD59AUTORIZA_OLIVERA_JEAN.pdf.txtAUTORIZA_OLIVERA_JEAN.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/97597c63-b6ae-4688-afcb-be7dc4ed83d3/contente1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD511THUMBNAILTRABSUFICIENCIA_OLIVERA_JEAN.pdf.jpgTRABSUFICIENCIA_OLIVERA_JEAN.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16252https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d2dedf26-6942-44aa-bef5-c08d96e35e63/content325e082af5f4a62db8f628ac5d8715e6MD510AUTORIZA_OLIVERA_JEAN.pdf.jpgAUTORIZA_OLIVERA_JEAN.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18632https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/764ea6a4-aaca-43d3-8c89-4c76c8f84ec7/content6494f9db164af518ebe7e3f2a9390610MD51220.500.11818/4170oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/41702024-10-01 02:27:45.634https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uigv.edu.peRepositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vegarepositorio@uigv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.940932
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).