Evaluación de las anomalías dentarias en relación al género en radiografías panorámicas digitales, Lima 2018
Descripción del Articulo
El propósito de esta investigación fue estudiar las anomalías dentarias y relacionarlas al género, en radiografías panorámicas digitales en un centro radiológico en el año 2018. Materiales y métodos: En nuestra investigación aplicamos metodología de tipo observacional, retrospectivo y transversal. N...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
| Repositorio: | UIGV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/4732 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/4732 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Anomalías dentarias Radiografía panorámica |
| Sumario: | El propósito de esta investigación fue estudiar las anomalías dentarias y relacionarlas al género, en radiografías panorámicas digitales en un centro radiológico en el año 2018. Materiales y métodos: En nuestra investigación aplicamos metodología de tipo observacional, retrospectivo y transversal. Nuestra muestra se conformó por los informes de 600 radiografías panorámicas digitales, seleccionadas por muestreo por conveniencia, de pacientes de ambos sexos atendidos en el centro de radiografías “Panoral” en el año 2018. Se descartaron radiografías borrosas, con manchas por los líquidos y carentes de nitidez. Se determinó la población en pacientes entre 8 a 60 años de edad que asistieron al Centro Radiológico Panoral. Se analizaron los datos obtenidos usando análisis estadísticos de frecuencias y distribución; a fin de relacionar nuestras variables se aplicó el test de Chi-cuadrado. Resultados: La muestra de 600 pacientes, la mayoría de la población era del género femenino con 65.5%, las edades de 8 a 15 años fueron las más afectadas con 49.17%, la anomalía con mayor prevalencia fue del tipo posición con 41.5%. Al relacionar las anomalías dentarias con el género del paciente, encontramos que no existe relación significativa, pero al analizar los subtipos de anomalías en forma individual, se encontró que existe relación significativa entre las anomalías tipo Peridens (número) p=0,051, Cúspide de Talón (forma) p=0,051, Diente Impactado (posición) p=0,001 y Transposición (posición) p=0,017. Conclusiones: De las anomalías observadas, con mayor frecuencia, diente impactado e incluidos; en la muestra, el género femenino tuvo mayor prevalencia en las anomalías de erupción y numero. Dentro de los grupos etarios, el de 8 a 15 años manifestó una elevada incidencia de anomalías dentarias. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).