Enfoque fisioterapéutico de la luxación temporomandibular
Descripción del Articulo
La disfunción temporomandibular (DTM) es un problema que aqueja al 70 y 90% de la población en general, constituyendo una de las causas principales de ausentismo laboral y disminución de la productividad en el trabajo, afectando principalmente a las mujeres entre edades de 25-35. La finalidad de la...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
| Repositorio: | UIGV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/4909 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/4909 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Luxación temporomandibular, dolor, Enfoque fisioterapéutico |
| id |
UIGV_7c507a839a9caf40e1f11f61734c9b24 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/4909 |
| network_acronym_str |
UIGV |
| network_name_str |
UIGV-Institucional |
| repository_id_str |
4817 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Enfoque fisioterapéutico de la luxación temporomandibular |
| title |
Enfoque fisioterapéutico de la luxación temporomandibular |
| spellingShingle |
Enfoque fisioterapéutico de la luxación temporomandibular Arista Apolinario, Joseline Briggitte Luxación temporomandibular, dolor, Enfoque fisioterapéutico |
| title_short |
Enfoque fisioterapéutico de la luxación temporomandibular |
| title_full |
Enfoque fisioterapéutico de la luxación temporomandibular |
| title_fullStr |
Enfoque fisioterapéutico de la luxación temporomandibular |
| title_full_unstemmed |
Enfoque fisioterapéutico de la luxación temporomandibular |
| title_sort |
Enfoque fisioterapéutico de la luxación temporomandibular |
| author |
Arista Apolinario, Joseline Briggitte |
| author_facet |
Arista Apolinario, Joseline Briggitte |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Arakaki Villavicencio, José Miguel Akira |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Arista Apolinario, Joseline Briggitte |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Luxación temporomandibular, dolor, Enfoque fisioterapéutico |
| topic |
Luxación temporomandibular, dolor, Enfoque fisioterapéutico |
| description |
La disfunción temporomandibular (DTM) es un problema que aqueja al 70 y 90% de la población en general, constituyendo una de las causas principales de ausentismo laboral y disminución de la productividad en el trabajo, afectando principalmente a las mujeres entre edades de 25-35. La finalidad de la fisioterapia es restablecer la función normal de la articulación temporomandibular ATM, la morfología, el aspecto estético de la cara y el cuello, así como el equilibrio de los músculos que intervienen en la movilidad de la cara, lengua, mandíbula y columna; así como la importancia del abordaje de esta disfunción. La luxación de ATM, implica un trastorno en el cual, el cóndilo mandibular adapta una posición anterior con relación a la eminencia articular del temporal, logrando desplazar la mandíbula hacia adelante, por factores etiológicos, mandibular o del trauma de oclusión, ocasionando una distensión de las estructuras articulares desplazando al cóndilo mandibular en diversas direcciones. El objetivo de la investigación consiste en evaluar la eficacia del Enfoque Fisioterapéutico en el tratamiento del trastorno de luxación de la articulación temporomandibular, para lo cual realizó una revisión literaria de artículos científicos y/o libros que enriquecen el tema de estudio. En conclusión, la fisioterapia es un método eficaz en el tratamiento de las luxaciones, porque busca optimizar y potencializar el movimiento de la articulación temporomandibular por medio de técnicas para modular el dolor, incrementar la movilidad articular, reequilibrar la fuerza y funcionalidad de los músculos, mejorando así el estilo de vida de las personas afectadas. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-01-30T17:28:12Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-01-30T17:28:12Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2020-01-30 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.11818/4909 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.11818/4909 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Repositorio Institucional - UIGV |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UIGV-Institucional instname:Universidad Inca Garcilaso de la Vega instacron:UIGV |
| instname_str |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
| instacron_str |
UIGV |
| institution |
UIGV |
| reponame_str |
UIGV-Institucional |
| collection |
UIGV-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ed62de01-c387-4bc9-8dd1-7e9459a556c2/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/df7a0e39-9848-401d-b4b7-27a0da5c42d4/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/fe29a083-bd77-454c-87a3-90f8a61fbc6e/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/421c644c-e469-4bf1-9517-40fb02e591aa/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/8ba9d8ec-6a45-401a-8ab6-8f773abb59ea/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/95e9ac87-cf1c-4cc1-a71b-0e880df147c5/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d15c45d9-5b37-4da7-9490-166b592f11ac/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/76aa138d-2ea6-4a5b-aaed-35a662737617/content |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
9307717dfc3f01b1d6d7d01017f69b1f 0a77610c7f5fb0eb7b2632898171ae0d 8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 4f1e963dcd6c93c0b669843b4245c91b 68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940 6a1b334d52245206aa2ae0c4127aff3b b377295577db004051745a39f469593d |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uigv.edu.pe |
| _version_ |
1835829149237772288 |
| spelling |
Arakaki Villavicencio, José Miguel AkiraArista Apolinario, Joseline Briggitte2020-01-30T17:28:12Z2020-01-30T17:28:12Z2020-01-30https://hdl.handle.net/20.500.11818/4909La disfunción temporomandibular (DTM) es un problema que aqueja al 70 y 90% de la población en general, constituyendo una de las causas principales de ausentismo laboral y disminución de la productividad en el trabajo, afectando principalmente a las mujeres entre edades de 25-35. La finalidad de la fisioterapia es restablecer la función normal de la articulación temporomandibular ATM, la morfología, el aspecto estético de la cara y el cuello, así como el equilibrio de los músculos que intervienen en la movilidad de la cara, lengua, mandíbula y columna; así como la importancia del abordaje de esta disfunción. La luxación de ATM, implica un trastorno en el cual, el cóndilo mandibular adapta una posición anterior con relación a la eminencia articular del temporal, logrando desplazar la mandíbula hacia adelante, por factores etiológicos, mandibular o del trauma de oclusión, ocasionando una distensión de las estructuras articulares desplazando al cóndilo mandibular en diversas direcciones. El objetivo de la investigación consiste en evaluar la eficacia del Enfoque Fisioterapéutico en el tratamiento del trastorno de luxación de la articulación temporomandibular, para lo cual realizó una revisión literaria de artículos científicos y/o libros que enriquecen el tema de estudio. En conclusión, la fisioterapia es un método eficaz en el tratamiento de las luxaciones, porque busca optimizar y potencializar el movimiento de la articulación temporomandibular por medio de técnicas para modular el dolor, incrementar la movilidad articular, reequilibrar la fuerza y funcionalidad de los músculos, mejorando así el estilo de vida de las personas afectadas.Trabajo de suficiencia profesionalspaUniversidad Inca Garcilaso de la Vegainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Universidad Inca Garcilaso de la VegaRepositorio Institucional - UIGVreponame:UIGV-Institucionalinstname:Universidad Inca Garcilaso de la Vegainstacron:UIGVLuxación temporomandibular, dolor, Enfoque fisioterapéuticoEnfoque fisioterapéutico de la luxación temporomandibularinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de Tecnología médicaTítulo profesionalTerapia física y RehabilitaciónLicenciado en Terapia física y RehabilitaciónORIGINALTRSUFICIENCIA_ARISTA APOLINARIO.pdfTRSUFICIENCIA_ARISTA APOLINARIO.pdfapplication/pdf1481275https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ed62de01-c387-4bc9-8dd1-7e9459a556c2/content9307717dfc3f01b1d6d7d01017f69b1fMD51AUTORIZA_ARISTA APOLINARIO.pdfAUTORIZA_ARISTA APOLINARIO.pdfapplication/pdf98748https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/df7a0e39-9848-401d-b4b7-27a0da5c42d4/content0a77610c7f5fb0eb7b2632898171ae0dMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/fe29a083-bd77-454c-87a3-90f8a61fbc6e/content8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/421c644c-e469-4bf1-9517-40fb02e591aa/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTTRSUFICIENCIA_ARISTA APOLINARIO.pdf.txtTRSUFICIENCIA_ARISTA APOLINARIO.pdf.txtExtracted texttext/plain112398https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/8ba9d8ec-6a45-401a-8ab6-8f773abb59ea/content4f1e963dcd6c93c0b669843b4245c91bMD55AUTORIZA_ARISTA APOLINARIO.pdf.txtAUTORIZA_ARISTA APOLINARIO.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/95e9ac87-cf1c-4cc1-a71b-0e880df147c5/content68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD57THUMBNAILTRSUFICIENCIA_ARISTA APOLINARIO.pdf.jpgTRSUFICIENCIA_ARISTA APOLINARIO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1459https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d15c45d9-5b37-4da7-9490-166b592f11ac/content6a1b334d52245206aa2ae0c4127aff3bMD56AUTORIZA_ARISTA APOLINARIO.pdf.jpgAUTORIZA_ARISTA APOLINARIO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1701https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/76aa138d-2ea6-4a5b-aaed-35a662737617/contentb377295577db004051745a39f469593dMD5820.500.11818/4909oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/49092020-01-31 03:02:00.147https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uigv.edu.peRepositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vegarepositorio@uigv.edu.pe |
| score |
13.861517 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).