Tratamiento fisioterapéutico en parálisis cerebral de tipo diplejía espástica
Descripción del Articulo
La diplejía espástica es el tipo más común de Parálisis Cerebral, caracterizada por un incremento exagerado del tono muscular y la afectación de todo el cuerpo; especialmente, del tronco inferior, pelvis y miembros inferiores en relación a los miembros superiores; producida por una lesión del encéfa...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
| Repositorio: | UIGV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/3046 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/3046 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Tratamiento fisioterapéutico Parálisis cerebral Diplejía espástica Trastorno motor Rehabilitación Physiotherapeutic treatment Cerebral palsy Spastic diplegia Motor disorder Rehabilitation |
| Sumario: | La diplejía espástica es el tipo más común de Parálisis Cerebral, caracterizada por un incremento exagerado del tono muscular y la afectación de todo el cuerpo; especialmente, del tronco inferior, pelvis y miembros inferiores en relación a los miembros superiores; producida por una lesión del encéfalo inmaduro. La diplejía espástica es considerada como un trastorno motor; ya que su afectación involucra el compromiso del movimiento y la postura y representa una de las causas más frecuentes de discapacidad motora en la edad pediátrica. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).