Intervención fisioterapéutica de control de cabeza y tronco en niños con parálisis cerebral espástica GMFCS IV bajo el enfoque general de NDT

Descripción del Articulo

La parálisis cerebral corresponde al cuadro discapacitante más frecuente en la edad pediátrica. La parálisis cerebral es un padecimiento que dificulta completamente el control del sistema motor, esto causara espasmos o rigidez de los músculos, movimientos involuntarios y trastornos en la postura y m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fabián Mattos, Paola Lucia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/4531
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/4531
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parálisis cerebral
Reacciones de enderezamiento
neurodesarrollo
Espasticidad
Cerebral palsy
Straightening reactions
Neurodevelopment
Spasticity
Descripción
Sumario:La parálisis cerebral corresponde al cuadro discapacitante más frecuente en la edad pediátrica. La parálisis cerebral es un padecimiento que dificulta completamente el control del sistema motor, esto causara espasmos o rigidez de los músculos, movimientos involuntarios y trastornos en la postura y movilidad del cuerpo. La situación en la que se encuentran los músculos y las articulaciones en la parálisis cerebral infantil se debe a la incorrecta coordinación en las órdenes que provienen del encéfalo. Este cuadro patológico afecta a la postura, el equilibrio y el movimiento, como consecuencia, los músculos predominantes, para mantener la postura erguida, simétrica, con buen equilibrio y movimientos controlables, están con falta de tono, son débiles o, por el contrario están excesivamente tensos. El método de neurodesarrollo nos muestra cómo trata de inhibir la actividad postural refleja anormal y facilita los movimientos automáticos normales siguiendo la secuencia natural del desarrollo, facilitando los movimientos funcionales para ayudar en las actividades de la vida diaria. El sistema de la clasificación de la función motora gruesa (GMFCS) para la parálisis cerebral está basado en el movimiento auto-iniciado por el paciente con énfasis en la sedestación (control del tronco), las transferencias y la movilidad. Este enfoque terapéutico implica el posicionamiento pasivo o cambiante del niño por el terapeuta en posturas ideadas para reducir la espasticidad, proporcionando al niño sensaciones de movimiento normal al facilitar también las reacciones de enderezamiento y equilibrio a través de distintas maniobras. La importancia de este trabajo enfatiza que a través de diferentes maniobras del método de neurodesarrollo se puede obtener un efecto positivo en la función motora en niños con parálisis cerebral espástica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).