Factores psicosociales en el dolor crónico
Descripción del Articulo
El presente trabajo está realizado para comprender cuales son los factores psicosociales en el dolor crónico, y requiere una comprensión de los factores psicológicos relacionados con la experiencia del dolor. Este tema es la base de estudio para conocer como disminuir el dolor, así como la medicina...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
| Repositorio: | UIGV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/4937 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/4937 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Factores psicosociales, dolor crónico, terapia física, rehabilitación |
| id |
UIGV_3fceb219ca4908c33234f72e52af59f1 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/4937 |
| network_acronym_str |
UIGV |
| network_name_str |
UIGV-Institucional |
| repository_id_str |
4817 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Factores psicosociales en el dolor crónico |
| title |
Factores psicosociales en el dolor crónico |
| spellingShingle |
Factores psicosociales en el dolor crónico Miranda Zarabia, Cladyz Factores psicosociales, dolor crónico, terapia física, rehabilitación |
| title_short |
Factores psicosociales en el dolor crónico |
| title_full |
Factores psicosociales en el dolor crónico |
| title_fullStr |
Factores psicosociales en el dolor crónico |
| title_full_unstemmed |
Factores psicosociales en el dolor crónico |
| title_sort |
Factores psicosociales en el dolor crónico |
| author |
Miranda Zarabia, Cladyz |
| author_facet |
Miranda Zarabia, Cladyz |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Buendia Galarza, Javier |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Miranda Zarabia, Cladyz |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Factores psicosociales, dolor crónico, terapia física, rehabilitación |
| topic |
Factores psicosociales, dolor crónico, terapia física, rehabilitación |
| description |
El presente trabajo está realizado para comprender cuales son los factores psicosociales en el dolor crónico, y requiere una comprensión de los factores psicológicos relacionados con la experiencia del dolor. Este tema es la base de estudio para conocer como disminuir el dolor, así como la medicina física, diagnóstico y tratamiento en las rehabilitaciones. Los pacientes de dolor con enfermedad de la columna se presentan con frecuencia con una variedad multifacética de aspectos físicos y psicológicos que incluyen depresión, ansiedad, estrés traumático, disfunción cognitiva, un potencial de abuso de sustancias y un funcionamiento social regresivo. Con este fin, se resumen los factores psicológicos clave asociados con la experiencia del dolor, y se presenta una visión general de cómo se han integrado en los principales modelos de dolor y discapacidad en la literatura científica. El dolor tiene claras consecuencias emocionales y de comportamiento que influyen en el desarrollo de problemas persistentes y el resultado del tratamiento. Sin embargo, estos factores psicológicos no se evalúan de manera rutinaria en las clínicas de terapia física, ni se utilizan lo suficiente para mejorar el tratamiento. Debido a que los procesos psicológicos tienen una influencia tanto en la experiencia del dolor como en el resultado del tratamiento, la integración de los principios psicológicos en el tratamiento de fisioterapia parece tener potencial para mejorar los resultados. El modelo biopsicosocial con inclusión de psicólogos clínicos como miembros del equipo de tratamiento es esencial. Esta revisión considerará los factores importantes esenciales para un enfoque de mejores prácticas para el manejo del paciente con dolor. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-01-31T14:14:17Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-01-31T14:14:17Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2020-01-31 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.11818/4937 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.11818/4937 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Repositorio Institucional - UIGV |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UIGV-Institucional instname:Universidad Inca Garcilaso de la Vega instacron:UIGV |
| instname_str |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
| instacron_str |
UIGV |
| institution |
UIGV |
| reponame_str |
UIGV-Institucional |
| collection |
UIGV-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d285562c-51a1-4636-87d2-b2277789815c/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/986a5ace-075e-42c4-a8c9-b8c40dfcf942/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/49790c65-5e33-4aab-b6ae-57b7a692cc14/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4da17c77-c43f-4be6-ac26-b440935ee3a3/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/0f8f1a20-693d-4484-8054-24b095d0c87c/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/1eeb574a-1a73-4110-8db6-49ebfa2f62e6/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/22eeb729-96b3-4e25-92f4-699eae003946/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/962f45cc-2adf-4dc2-b5fb-4a847408ef06/content |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
7e75922081fba8417151c5e2be5251e7 b4a5138a2b33156b6fb9c349c4c07c44 8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 f110fc12cc173a2c537f89529b5927af 68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940 42bb40ea1c79c9337453888e1f86dd66 1e697a8e8b30421005df96823c62a27f |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uigv.edu.pe |
| _version_ |
1835829179798519808 |
| spelling |
Buendia Galarza, JavierMiranda Zarabia, Cladyz2020-01-31T14:14:17Z2020-01-31T14:14:17Z2020-01-31https://hdl.handle.net/20.500.11818/4937El presente trabajo está realizado para comprender cuales son los factores psicosociales en el dolor crónico, y requiere una comprensión de los factores psicológicos relacionados con la experiencia del dolor. Este tema es la base de estudio para conocer como disminuir el dolor, así como la medicina física, diagnóstico y tratamiento en las rehabilitaciones. Los pacientes de dolor con enfermedad de la columna se presentan con frecuencia con una variedad multifacética de aspectos físicos y psicológicos que incluyen depresión, ansiedad, estrés traumático, disfunción cognitiva, un potencial de abuso de sustancias y un funcionamiento social regresivo. Con este fin, se resumen los factores psicológicos clave asociados con la experiencia del dolor, y se presenta una visión general de cómo se han integrado en los principales modelos de dolor y discapacidad en la literatura científica. El dolor tiene claras consecuencias emocionales y de comportamiento que influyen en el desarrollo de problemas persistentes y el resultado del tratamiento. Sin embargo, estos factores psicológicos no se evalúan de manera rutinaria en las clínicas de terapia física, ni se utilizan lo suficiente para mejorar el tratamiento. Debido a que los procesos psicológicos tienen una influencia tanto en la experiencia del dolor como en el resultado del tratamiento, la integración de los principios psicológicos en el tratamiento de fisioterapia parece tener potencial para mejorar los resultados. El modelo biopsicosocial con inclusión de psicólogos clínicos como miembros del equipo de tratamiento es esencial. Esta revisión considerará los factores importantes esenciales para un enfoque de mejores prácticas para el manejo del paciente con dolor.Trabajo de suficiencia profesionalspaUniversidad Inca Garcilaso de la Vegainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Universidad Inca Garcilaso de la VegaRepositorio Institucional - UIGVreponame:UIGV-Institucionalinstname:Universidad Inca Garcilaso de la Vegainstacron:UIGVFactores psicosociales, dolor crónico, terapia física, rehabilitaciónFactores psicosociales en el dolor crónicoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de Tecnología médicaTítulo profesionalTerapia física y RehabilitaciónLicenciado en Terapia física y RehabilitaciónORIGINALTRSUFICIENCIA_MIRANDA ZARABIA.pdfTRSUFICIENCIA_MIRANDA ZARABIA.pdfapplication/pdf965061https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d285562c-51a1-4636-87d2-b2277789815c/content7e75922081fba8417151c5e2be5251e7MD51AUTORIZA_MIRANADA ZARABIA.pdfAUTORIZA_MIRANADA ZARABIA.pdfapplication/pdf148277https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/986a5ace-075e-42c4-a8c9-b8c40dfcf942/contentb4a5138a2b33156b6fb9c349c4c07c44MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/49790c65-5e33-4aab-b6ae-57b7a692cc14/content8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4da17c77-c43f-4be6-ac26-b440935ee3a3/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTTRSUFICIENCIA_MIRANDA ZARABIA.pdf.txtTRSUFICIENCIA_MIRANDA ZARABIA.pdf.txtExtracted texttext/plain147940https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/0f8f1a20-693d-4484-8054-24b095d0c87c/contentf110fc12cc173a2c537f89529b5927afMD55AUTORIZA_MIRANADA ZARABIA.pdf.txtAUTORIZA_MIRANADA ZARABIA.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/1eeb574a-1a73-4110-8db6-49ebfa2f62e6/content68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD57THUMBNAILTRSUFICIENCIA_MIRANDA ZARABIA.pdf.jpgTRSUFICIENCIA_MIRANDA ZARABIA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1517https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/22eeb729-96b3-4e25-92f4-699eae003946/content42bb40ea1c79c9337453888e1f86dd66MD56AUTORIZA_MIRANADA ZARABIA.pdf.jpgAUTORIZA_MIRANADA ZARABIA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1551https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/962f45cc-2adf-4dc2-b5fb-4a847408ef06/content1e697a8e8b30421005df96823c62a27fMD5820.500.11818/4937oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/49372020-02-01 03:01:46.923https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uigv.edu.peRepositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vegarepositorio@uigv.edu.pe |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).