Enfoque fisioterapéutico en el dolor crónico
Descripción del Articulo
El dolor es una experiencia subjetiva difícilmente valorable habitualmente provocada por un estímulo nocivo. Puede manifestarse de dos maneras: cuando existe un daño tisular o también cuando no está presente dicho estímulo. Se puede clasificar según su origen; por la manera de cómo se produce, por a...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
Repositorio: | UIGV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/4535 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/4535 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dolor crónico Neurotransmisores Terapia física Terapia alternativa Chronic pain Neurotransmitters Physical therapy Alternative therapy |
Sumario: | El dolor es una experiencia subjetiva difícilmente valorable habitualmente provocada por un estímulo nocivo. Puede manifestarse de dos maneras: cuando existe un daño tisular o también cuando no está presente dicho estímulo. Se puede clasificar según su origen; por la manera de cómo se produce, por activación de nociceptores periféricos, por una lesión que afecta al sistema somatosensorial; así como también por afecciones de carácter psicológico. Su duración se determina de acuerdo al tiempo transcurrido entre la aparición del dolor, intensidad, y el tiempo que culmina dicha sensación. Esto también involucra el lugar donde se manifiesta dicha sensación. Muchas teorías tratan de explicar el dolor considerándolo como experiencia total y compleja que afecta al ser humano, las cuales se basan en la concepción de la relación causa- efecto, combinación de estímulos, uso de opiáceos concluyendo que para que el dolor se manifieste como tal deben existir receptores específicos. El dolor se puede evaluar usando escalas y cuestionarios. Buscando que el paciente pueda controlar dicha sensación, ello conlleva a que se elaboraren diferentes tratamientos cuyo fin es disminuir el dolor, aumentar rangos articulares, aumentar fuerza muscular, mantener la sensibilidad y mejorar la funcionalidad de la zona donde hay una lesión, Dentro de ellos, tenemos los tratamientos alternativos como el yoga, musicoterapia, ejercicios para la relajación y respiración, acupuntura, reiki; por otra parte, está el tratamiento farmacológico que se administra según tres escalones analgésicos, fármacos coadyuvantes que involucra antidepresivos tricíclicos, neurolépticos, ansiolíticos, anti convulsionantes, corticoides muchas veces pueden producir efectos adversos en las personas que los usan, como estreñimiento, náuseas y vómitos, retención urinaria. Por último, tenemos el enfoque multidisciplinario que indica que el dolor crónico a menudo requiere tanto asesoramiento como tratamiento por parte de un equipo de especialistas, entre los que se incluyen fisiatras, fisioterapeutas, médicos , enfermeras, psicólogos logrando que los efectos sean estables en el tiempo y no se limitan a una disminución del dolor o a una mejora del estado de ánimo, sino que también se extiende a variables conductuales como retorno al trabajo, o disminución del uso del sistema de salud y de fármacos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).