Efecto el tipo de bebidas carbonatadas en la resistencia de tracción de elásticos intermaxilares de comercialización local en el año 2019
Descripción del Articulo
Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de tipo experimental para evaluar la propiedad mecánica de los elásticos intermaxilares ante la aplicación de una fuerza de tracción constante, siendo estudiados los elásticos intermaxilares de una marca de comercialización local que serán expuestos a tres...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
Repositorio: | UIGV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5302 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/5302 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Bebidas Gaseosas Diagnóstico Elasticidad Látex Maloclusión |
id |
UIGV_2f30ea590d18109a7f5a4853a1ef4435 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5302 |
network_acronym_str |
UIGV |
network_name_str |
UIGV-Institucional |
repository_id_str |
4817 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Efecto el tipo de bebidas carbonatadas en la resistencia de tracción de elásticos intermaxilares de comercialización local en el año 2019 |
title |
Efecto el tipo de bebidas carbonatadas en la resistencia de tracción de elásticos intermaxilares de comercialización local en el año 2019 |
spellingShingle |
Efecto el tipo de bebidas carbonatadas en la resistencia de tracción de elásticos intermaxilares de comercialización local en el año 2019 Pumacayo Aller, Geraldine Junet Eufemia Bebidas Gaseosas Diagnóstico Elasticidad Látex Maloclusión |
title_short |
Efecto el tipo de bebidas carbonatadas en la resistencia de tracción de elásticos intermaxilares de comercialización local en el año 2019 |
title_full |
Efecto el tipo de bebidas carbonatadas en la resistencia de tracción de elásticos intermaxilares de comercialización local en el año 2019 |
title_fullStr |
Efecto el tipo de bebidas carbonatadas en la resistencia de tracción de elásticos intermaxilares de comercialización local en el año 2019 |
title_full_unstemmed |
Efecto el tipo de bebidas carbonatadas en la resistencia de tracción de elásticos intermaxilares de comercialización local en el año 2019 |
title_sort |
Efecto el tipo de bebidas carbonatadas en la resistencia de tracción de elásticos intermaxilares de comercialización local en el año 2019 |
author |
Pumacayo Aller, Geraldine Junet Eufemia |
author_facet |
Pumacayo Aller, Geraldine Junet Eufemia |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Vargas Corpancho, Francisco |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pumacayo Aller, Geraldine Junet Eufemia |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Bebidas Gaseosas Diagnóstico Elasticidad Látex Maloclusión |
topic |
Bebidas Gaseosas Diagnóstico Elasticidad Látex Maloclusión |
description |
Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de tipo experimental para evaluar la propiedad mecánica de los elásticos intermaxilares ante la aplicación de una fuerza de tracción constante, siendo estudiados los elásticos intermaxilares de una marca de comercialización local que serán expuestos a tres bebidas. El tipo de muestreo realizado fue No Probabilístico consecutivo ya que los materiales no tuvieron un orden específico al adquirirlos. El nivel de confiabilidad al 95 % y un nivel de significación de 0.5%. Se estudiaron 10 muestras (elásticos intermaxilares) para cada marca comercial de bebida y 10 muestras sin exposición haciendo un total de 40 muestras. Estas muestras fueron expuestas a las bebidas carbonatadas y al agua destilada por una hora. Para la preparación de las muestras se compraron vasos de precipitación en los que se vaciaron las bebidas carbonatadas y el agua destilada, en estos recipientes se colocaron 10 elásticos intermaxilares de la marca de comercialización local por el tiempo de una hora, también se hicieron 10 muestras sin exposición para la comparación de la resistencia a la fuerza de tracción. Posteriormente pasada la hora de exposición se hizo la medición para medir la resistencia a la fuerza de tracción de los elásticos y así confirmar si hay o no un degrado en la fuerza de tracción luego de ser expuestos a bebidas carbonatadas. Las pruebas mecánicas se realizaron mediante el uso de la máquina digital de ensayos universales CMT-5L de la marca LG. Se aplicó la fuerza de la máquina a 1mm/seg. a cada una de las 10 muestras de los grupos, la recolección de datos se obtuvo a través del software Vernier Digital asociado a maquinas universales y al instrumento de recolección de datos (Ficha ADHOC) para luego ser vaciados los resultados en el software Microsoft Excel y posteriormente se realizó el ingreso de la base de datos al software estadístico SPSS versión 22. Se compararon los resultados entre las muestras de los 3 grupos aplicando la misma fuerza para todas; para ello, se realizó la prueba de homogeneidad de varianzas de Levene, un análisis de normalidad de Shapiro Wilk y la prueba Anova de un factor debido a que solo hay una variable independiente. Además de ello también fueron evaluadas medidas como media, desviación estándar, mínimas y máximas. Resultados: Se evaluó la resistencia a la tracción de las 40 muestras; 10 elásticos intermaxilares expuestos a agua destilada, 10 elásticos intermaxilares expuestos a la bebida carbonatada A, 10 elásticos intermaxilares expuestos a la bebida carbonatada B y 10 elásticos intermaxilares sin exposición. Los resultados obtenidos al realizar la prueba estadística ANOVA, determinó que no hay diferencia estadísticamente significativa al 95% de confianza entre agua destilada y la bebida carbonatada B teniendo (p= 0.760*), no existe diferencia estadísticamente significativa al 95% de confianza entre el agua destilada y la bebida carbonatada A teniendo (p=0.335*). Al realizar la prueba estadística ANOVA de un factor, comparación Post-Hoc con ajuste de Bonferroni, llegamos a la conclusión de que no existe diferencia estadísticamente significativa entre las marcas de las bebidas carbonatadas. Conclusiones: Los resultados obtenidos permitieron determinar que no existe diferencia estadísticamente significativa entre las tres marcas de bebidas estudiadas, puesto que, para obtener degradación en la fuerza de tracción de los elásticos intermaxilares se expusieron los elásticos a las bebidas carbonatadas por más tiempo. Estudios comparativos concuerdan que el degrado a la fuerza de tracción de los elásticos intermaxilares dependen del tiempo de exposición que se les da a estos ante las diversas marcas de bebidas carbonatadas comercializadas. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-02-09T19:22:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-02-09T19:22:50Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-02-09 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.11818/5302 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.11818/5302 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Repositorio Institucional - UIGV |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UIGV-Institucional instname:Universidad Inca Garcilaso de la Vega instacron:UIGV |
instname_str |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
instacron_str |
UIGV |
institution |
UIGV |
reponame_str |
UIGV-Institucional |
collection |
UIGV-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f0243637-d252-40c0-8709-fb5be1032060/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/5dcc1adb-7953-4da2-b1ee-e0c0c1739fb2/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/5f994bf0-4b31-4276-a886-de7092c617c0/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c86fa78c-f0de-47ec-b52e-ff122e087160/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/05522083-415b-4c11-b46c-a3e3fa022332/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6ffe781f-ad7d-424d-a187-b5d205f954e2/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c05ce965-9162-4f90-9662-bfab0bacc4f7/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e673fac5-9a2e-4f4d-a262-1e9cb2319a08/content |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
858e2a0199ea232ad244e9bcc39a415f eef43ee5120c6e915b3075832abd2688 8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 35cbb400bd9a8344dece4e6ce7b0ba6e 68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940 3af89b58085e0b7a760360fd03e33c1d 2de774c23a88aadf6c3375a24758b6cf |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uigv.edu.pe |
_version_ |
1835829096668463104 |
spelling |
Vargas Corpancho, FranciscoPumacayo Aller, Geraldine Junet Eufemia2021-02-09T19:22:50Z2021-02-09T19:22:50Z2021-02-09https://hdl.handle.net/20.500.11818/5302Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de tipo experimental para evaluar la propiedad mecánica de los elásticos intermaxilares ante la aplicación de una fuerza de tracción constante, siendo estudiados los elásticos intermaxilares de una marca de comercialización local que serán expuestos a tres bebidas. El tipo de muestreo realizado fue No Probabilístico consecutivo ya que los materiales no tuvieron un orden específico al adquirirlos. El nivel de confiabilidad al 95 % y un nivel de significación de 0.5%. Se estudiaron 10 muestras (elásticos intermaxilares) para cada marca comercial de bebida y 10 muestras sin exposición haciendo un total de 40 muestras. Estas muestras fueron expuestas a las bebidas carbonatadas y al agua destilada por una hora. Para la preparación de las muestras se compraron vasos de precipitación en los que se vaciaron las bebidas carbonatadas y el agua destilada, en estos recipientes se colocaron 10 elásticos intermaxilares de la marca de comercialización local por el tiempo de una hora, también se hicieron 10 muestras sin exposición para la comparación de la resistencia a la fuerza de tracción. Posteriormente pasada la hora de exposición se hizo la medición para medir la resistencia a la fuerza de tracción de los elásticos y así confirmar si hay o no un degrado en la fuerza de tracción luego de ser expuestos a bebidas carbonatadas. Las pruebas mecánicas se realizaron mediante el uso de la máquina digital de ensayos universales CMT-5L de la marca LG. Se aplicó la fuerza de la máquina a 1mm/seg. a cada una de las 10 muestras de los grupos, la recolección de datos se obtuvo a través del software Vernier Digital asociado a maquinas universales y al instrumento de recolección de datos (Ficha ADHOC) para luego ser vaciados los resultados en el software Microsoft Excel y posteriormente se realizó el ingreso de la base de datos al software estadístico SPSS versión 22. Se compararon los resultados entre las muestras de los 3 grupos aplicando la misma fuerza para todas; para ello, se realizó la prueba de homogeneidad de varianzas de Levene, un análisis de normalidad de Shapiro Wilk y la prueba Anova de un factor debido a que solo hay una variable independiente. Además de ello también fueron evaluadas medidas como media, desviación estándar, mínimas y máximas. Resultados: Se evaluó la resistencia a la tracción de las 40 muestras; 10 elásticos intermaxilares expuestos a agua destilada, 10 elásticos intermaxilares expuestos a la bebida carbonatada A, 10 elásticos intermaxilares expuestos a la bebida carbonatada B y 10 elásticos intermaxilares sin exposición. Los resultados obtenidos al realizar la prueba estadística ANOVA, determinó que no hay diferencia estadísticamente significativa al 95% de confianza entre agua destilada y la bebida carbonatada B teniendo (p= 0.760*), no existe diferencia estadísticamente significativa al 95% de confianza entre el agua destilada y la bebida carbonatada A teniendo (p=0.335*). Al realizar la prueba estadística ANOVA de un factor, comparación Post-Hoc con ajuste de Bonferroni, llegamos a la conclusión de que no existe diferencia estadísticamente significativa entre las marcas de las bebidas carbonatadas. Conclusiones: Los resultados obtenidos permitieron determinar que no existe diferencia estadísticamente significativa entre las tres marcas de bebidas estudiadas, puesto que, para obtener degradación en la fuerza de tracción de los elásticos intermaxilares se expusieron los elásticos a las bebidas carbonatadas por más tiempo. Estudios comparativos concuerdan que el degrado a la fuerza de tracción de los elásticos intermaxilares dependen del tiempo de exposición que se les da a estos ante las diversas marcas de bebidas carbonatadas comercializadas.TesisspaUniversidad Inca Garcilaso de la Vegainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Universidad Inca Garcilaso de la VegaRepositorio Institucional - UIGVreponame:UIGV-Institucionalinstname:Universidad Inca Garcilaso de la Vegainstacron:UIGVBebidas GaseosasDiagnósticoElasticidadLátexMaloclusiónEfecto el tipo de bebidas carbonatadas en la resistencia de tracción de elásticos intermaxilares de comercialización local en el año 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de EstomatologíaTítulo profesionalEstomatologíaCirujano DentistaORIGINALTESIS_PUMACAYO ALLER.pdfTESIS_PUMACAYO ALLER.pdfapplication/pdf2039904https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f0243637-d252-40c0-8709-fb5be1032060/content858e2a0199ea232ad244e9bcc39a415fMD51AUTORIZA_PUMACAYO ALLER.pdfAUTORIZA_PUMACAYO ALLER.pdfapplication/pdf582768https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/5dcc1adb-7953-4da2-b1ee-e0c0c1739fb2/contenteef43ee5120c6e915b3075832abd2688MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/5f994bf0-4b31-4276-a886-de7092c617c0/content8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c86fa78c-f0de-47ec-b52e-ff122e087160/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTTESIS_PUMACAYO ALLER.pdf.txtTESIS_PUMACAYO ALLER.pdf.txtExtracted texttext/plain92627https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/05522083-415b-4c11-b46c-a3e3fa022332/content35cbb400bd9a8344dece4e6ce7b0ba6eMD55AUTORIZA_PUMACAYO ALLER.pdf.txtAUTORIZA_PUMACAYO ALLER.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6ffe781f-ad7d-424d-a187-b5d205f954e2/content68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD57THUMBNAILTESIS_PUMACAYO ALLER.pdf.jpgTESIS_PUMACAYO ALLER.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1313https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c05ce965-9162-4f90-9662-bfab0bacc4f7/content3af89b58085e0b7a760360fd03e33c1dMD56AUTORIZA_PUMACAYO ALLER.pdf.jpgAUTORIZA_PUMACAYO ALLER.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1570https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e673fac5-9a2e-4f4d-a262-1e9cb2319a08/content2de774c23a88aadf6c3375a24758b6cfMD5820.500.11818/5302oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/53022022-05-27 00:35:33.432https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uigv.edu.peRepositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vegarepositorio@uigv.edu.pe |
score |
13.93557 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).