Fisioterapia en el síndrome femoropatelar con corrientes de fortalecimiento
Descripción del Articulo
El síndrome femoropatelar es una de las patologías más frecuentes que se pueden encontrar en la rodilla. Este, va a producir en el paciente bastante molestia y un dolor llamado "sordo" en la periferia o por detrás de la rótula, y es muy usual verlo en jóvenes y adultos, no necesariamente d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
Repositorio: | UIGV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/6199 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/6199 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Síndrome femoropatelar dolor tratamiento electroestimulación corrientes |
id |
UIGV_299c271e5fa75ab0d66220a055ae53fe |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/6199 |
network_acronym_str |
UIGV |
network_name_str |
UIGV-Institucional |
repository_id_str |
4817 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Fisioterapia en el síndrome femoropatelar con corrientes de fortalecimiento |
title |
Fisioterapia en el síndrome femoropatelar con corrientes de fortalecimiento |
spellingShingle |
Fisioterapia en el síndrome femoropatelar con corrientes de fortalecimiento Quiroz Rojas, Esther Síndrome femoropatelar dolor tratamiento electroestimulación corrientes |
title_short |
Fisioterapia en el síndrome femoropatelar con corrientes de fortalecimiento |
title_full |
Fisioterapia en el síndrome femoropatelar con corrientes de fortalecimiento |
title_fullStr |
Fisioterapia en el síndrome femoropatelar con corrientes de fortalecimiento |
title_full_unstemmed |
Fisioterapia en el síndrome femoropatelar con corrientes de fortalecimiento |
title_sort |
Fisioterapia en el síndrome femoropatelar con corrientes de fortalecimiento |
author |
Quiroz Rojas, Esther |
author_facet |
Quiroz Rojas, Esther |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Morales Martínez, Marx Engels |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Quiroz Rojas, Esther |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Síndrome femoropatelar dolor tratamiento electroestimulación corrientes |
topic |
Síndrome femoropatelar dolor tratamiento electroestimulación corrientes |
description |
El síndrome femoropatelar es una de las patologías más frecuentes que se pueden encontrar en la rodilla. Este, va a producir en el paciente bastante molestia y un dolor llamado "sordo" en la periferia o por detrás de la rótula, y es muy usual verlo en jóvenes y adultos, no necesariamente deportistas, ya que se puede producir por desequilibrio de los músculos extensores, por sobrecargas, o por mal posicionamiento de la rótula, sólo por mencionar algunas. Muchos tratamientos han sido propuestos para esta patología: estiramientos, masoterapia, aplicación de calor y frío, etc. Lo cierto es que no hay hoy en día un consenso sobre qué nomenclatura emplear para definir a esta situación clínica. No existe una sola etiología, pero sí varios factores predisponentes como el sobrepeso, traumas o golpes, rodilla vara o valga, torsión tibial, aumento del ángulo "Q", etc. Un tratamiento muy utilizado en estas épocas es el uso de las corrientes. Las corrientes, de por sí, de ser mal aplicadas, podrían provocar quemaduras en el paciente. Estas se emplean, entre otras cosas, para el abordaje de casos de hiperhidrosis, para lograr efectos analgésicos, y excitomotores. Las corrientes que se encuentran en la clasificación de baja frecuencia, son indicadas para lograr en la musculatura el fortalecimiento requerido. Sirven estas también para el electrodiagnóstico, sobre todo para verificar si es que existe un músculo desnervado o inervado. La electroestimulación de tipo analgésica, basada en la teoría del "Gate control", es recomendad para el abordaje de dolores que son considerados como localizados. Basada en el principio de liberación de endorfinas, la electroestimulación analgésica se recomienda en el tratamiento de dolores llamados difusos. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-05-09T17:01:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-05-09T17:01:13Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022-05-09 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.11818/6199 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.11818/6199 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Repositorio Institucional - UIGV |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UIGV-Institucional instname:Universidad Inca Garcilaso de la Vega instacron:UIGV |
instname_str |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
instacron_str |
UIGV |
institution |
UIGV |
reponame_str |
UIGV-Institucional |
collection |
UIGV-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9de932f4-88de-45f9-a461-e3ed0291dbce/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ab464dd7-f234-41a1-81be-b67bc927b70f/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/99a026b8-1409-4721-afba-34c0e24159bf/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ae9ba506-69e8-48cb-831c-8dee9f21e50f/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/39685900-50e2-49c8-a681-b810975c824d/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ce6f1d49-5b39-48c7-a005-a71309f7c687/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6f190a69-dc37-442d-bb36-7f9f5e6b68f8/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d2a790a1-5417-4fd6-8b65-c00f951430a1/content |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c22d55659fe0f81e25da5586f7ea6523 934a5bc3bd4fb743f8fe9d0b785ff8f4 8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 12d836296c633150010a90816b36fca5 a22ed19d801bd3e5cebc5b902ff6037c 56f85a4afad7a07e918dec3e35a86f76 067ed3b8ecde94a63aa73c1c0e7f0315 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uigv.edu.pe |
_version_ |
1835829182818418688 |
spelling |
Morales Martínez, Marx EngelsQuiroz Rojas, Esther2022-05-09T17:01:13Z2022-05-09T17:01:13Z2022-05-09https://hdl.handle.net/20.500.11818/6199El síndrome femoropatelar es una de las patologías más frecuentes que se pueden encontrar en la rodilla. Este, va a producir en el paciente bastante molestia y un dolor llamado "sordo" en la periferia o por detrás de la rótula, y es muy usual verlo en jóvenes y adultos, no necesariamente deportistas, ya que se puede producir por desequilibrio de los músculos extensores, por sobrecargas, o por mal posicionamiento de la rótula, sólo por mencionar algunas. Muchos tratamientos han sido propuestos para esta patología: estiramientos, masoterapia, aplicación de calor y frío, etc. Lo cierto es que no hay hoy en día un consenso sobre qué nomenclatura emplear para definir a esta situación clínica. No existe una sola etiología, pero sí varios factores predisponentes como el sobrepeso, traumas o golpes, rodilla vara o valga, torsión tibial, aumento del ángulo "Q", etc. Un tratamiento muy utilizado en estas épocas es el uso de las corrientes. Las corrientes, de por sí, de ser mal aplicadas, podrían provocar quemaduras en el paciente. Estas se emplean, entre otras cosas, para el abordaje de casos de hiperhidrosis, para lograr efectos analgésicos, y excitomotores. Las corrientes que se encuentran en la clasificación de baja frecuencia, son indicadas para lograr en la musculatura el fortalecimiento requerido. Sirven estas también para el electrodiagnóstico, sobre todo para verificar si es que existe un músculo desnervado o inervado. La electroestimulación de tipo analgésica, basada en la teoría del "Gate control", es recomendad para el abordaje de dolores que son considerados como localizados. Basada en el principio de liberación de endorfinas, la electroestimulación analgésica se recomienda en el tratamiento de dolores llamados difusos.Trabajo de suficiencia profesionalspaUniversidad Inca Garcilaso de la Vegainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Universidad Inca Garcilaso de la VegaRepositorio Institucional - UIGVreponame:UIGV-Institucionalinstname:Universidad Inca Garcilaso de la Vegainstacron:UIGVSíndrome femoropatelardolortratamientoelectroestimulacióncorrientesFisioterapia en el síndrome femoropatelar con corrientes de fortalecimientoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de Tecnología médicaTítulo profesionalTerapia física y RehabilitaciónLicenciado en Terapia física y RehabilitaciónORIGINAL4.-TSP QUIROZ ROJAS.pdf4.-TSP QUIROZ ROJAS.pdfapplication/pdf1529944https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9de932f4-88de-45f9-a461-e3ed0291dbce/contentc22d55659fe0f81e25da5586f7ea6523MD55Autorizacion-QUIROZ ROJAS.pdfAutorizacion-QUIROZ ROJAS.pdfapplication/pdf175639https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ab464dd7-f234-41a1-81be-b67bc927b70f/content934a5bc3bd4fb743f8fe9d0b785ff8f4MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/99a026b8-1409-4721-afba-34c0e24159bf/content8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ae9ba506-69e8-48cb-831c-8dee9f21e50f/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXT4.-TSP QUIROZ ROJAS.pdf.txt4.-TSP QUIROZ ROJAS.pdf.txtExtracted texttext/plain90705https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/39685900-50e2-49c8-a681-b810975c824d/content12d836296c633150010a90816b36fca5MD56Autorizacion-QUIROZ ROJAS.pdf.txtAutorizacion-QUIROZ ROJAS.pdf.txtExtracted texttext/plain1586https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ce6f1d49-5b39-48c7-a005-a71309f7c687/contenta22ed19d801bd3e5cebc5b902ff6037cMD58THUMBNAIL4.-TSP QUIROZ ROJAS.pdf.jpg4.-TSP QUIROZ ROJAS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1782https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6f190a69-dc37-442d-bb36-7f9f5e6b68f8/content56f85a4afad7a07e918dec3e35a86f76MD57Autorizacion-QUIROZ ROJAS.pdf.jpgAutorizacion-QUIROZ ROJAS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1650https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d2a790a1-5417-4fd6-8b65-c00f951430a1/content067ed3b8ecde94a63aa73c1c0e7f0315MD5920.500.11818/6199oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/61992022-05-23 20:24:11.875https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uigv.edu.peRepositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vegarepositorio@uigv.edu.pe |
score |
13.902393 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).