Fisioterapia en el síndrome femoropatelar con corrientes de fortalecimiento
Descripción del Articulo
El síndrome femoropatelar es una de las patologías más frecuentes que se pueden encontrar en la rodilla. Este, va a producir en el paciente bastante molestia y un dolor llamado "sordo" en la periferia o por detrás de la rótula, y es muy usual verlo en jóvenes y adultos, no necesariamente d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
Repositorio: | UIGV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/6199 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/6199 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Síndrome femoropatelar dolor tratamiento electroestimulación corrientes |
Sumario: | El síndrome femoropatelar es una de las patologías más frecuentes que se pueden encontrar en la rodilla. Este, va a producir en el paciente bastante molestia y un dolor llamado "sordo" en la periferia o por detrás de la rótula, y es muy usual verlo en jóvenes y adultos, no necesariamente deportistas, ya que se puede producir por desequilibrio de los músculos extensores, por sobrecargas, o por mal posicionamiento de la rótula, sólo por mencionar algunas. Muchos tratamientos han sido propuestos para esta patología: estiramientos, masoterapia, aplicación de calor y frío, etc. Lo cierto es que no hay hoy en día un consenso sobre qué nomenclatura emplear para definir a esta situación clínica. No existe una sola etiología, pero sí varios factores predisponentes como el sobrepeso, traumas o golpes, rodilla vara o valga, torsión tibial, aumento del ángulo "Q", etc. Un tratamiento muy utilizado en estas épocas es el uso de las corrientes. Las corrientes, de por sí, de ser mal aplicadas, podrían provocar quemaduras en el paciente. Estas se emplean, entre otras cosas, para el abordaje de casos de hiperhidrosis, para lograr efectos analgésicos, y excitomotores. Las corrientes que se encuentran en la clasificación de baja frecuencia, son indicadas para lograr en la musculatura el fortalecimiento requerido. Sirven estas también para el electrodiagnóstico, sobre todo para verificar si es que existe un músculo desnervado o inervado. La electroestimulación de tipo analgésica, basada en la teoría del "Gate control", es recomendad para el abordaje de dolores que son considerados como localizados. Basada en el principio de liberación de endorfinas, la electroestimulación analgésica se recomienda en el tratamiento de dolores llamados difusos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).