Tratamiento fisioterapéutico en el síndrome doloroso femoropatelar
Descripción del Articulo
El síndrome patelofemoral se describe también como un dolor anterior de la rodilla, en ausencia de otra patología, el dolor anterior de rodilla que se exacerba con la sedestación prolongada, posición de rodillas, bajar y subir escaleras y posición de cuclillas, se define como síndrome doloroso patel...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
Repositorio: | UIGV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/1812 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/1812 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dolor femoropatelar Dolor anterior de rodilla Patela Patellofemoral pain Anterior knee pain Patella |
Sumario: | El síndrome patelofemoral se describe también como un dolor anterior de la rodilla, en ausencia de otra patología, el dolor anterior de rodilla que se exacerba con la sedestación prolongada, posición de rodillas, bajar y subir escaleras y posición de cuclillas, se define como síndrome doloroso patelofemoral. Las diversas causas que pueden provocar dolor anterior de rodilla, unido a la confusión que existe en cuánto a la terminología a utilizar para clasificar las alteraciones femoropatelares, generan la necesidad de establecer una serie de criterios que nos permitan unificar conceptos a la hora de emitir un diagnóstico para el paciente, que facilite el enfoque terapéutico. A pesar de la extensa experiencia clínica y el estudio científico del dolor patelofemoral, la controversia persiste en cuanto a sus factores etiológicos y predisponentes para así llegar hacia un tratamiento adecuado según sea el caso. Esto se hace de mayor relevancia en cuanto a no existir un consenso en los factores predisponentes que revelan su patofisiología, y de esta correlacionarla con la etiología en sí. Las estadísticas internacionales revelan que la mayoría de personas en las que se ve dicha patología son físicamente activas. La morbilidad se asocia al nivel de actividad del paciente, principalmente aquellas que exigen demandas mayores en cuanto a la articulación patelofemoral. Esta patología se presenta con más frecuencia en el sexo femenino y se estima una prevalencia del 20% dentro de la comunidad estudiantil. El tratamiento conservador se centró principalmente en la reeducación muscular, a menudo en combinación con otras modalidades, tales como estiramientos, vendajes funcionales, y aparatos ortopédicos. Los objetivos se orientarán a disminuir el dolor, flexibilizar la musculatura acortada, fortalecer las debilidades musculares, recuperar la funcionalidad y reeducar posturalmente al paciente con una buena alineación del miembro inferior. El manejo quirúrgico se debe reservar para aquellos pacientes que completaron un curso de manejo no quirúrgico durante, por lo menos 6 meses y tienen una mecánica femororrotuliana anormal, junto con el complejo de síntomas femororrotulianos |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).