Determinación de cloro residual en la red de distribución de agua potable de los anexos del distrito de Matucana – octubre 2020

Descripción del Articulo

El estudio fue determinar la cantidad de cloro residual en la red de distribución de agua potable de los anexos del distrito de Matucana 2020 metodología, observacional y descriptiva siendo la población los puntos de recolección de agua y con cuatro muestras existentes por cada anexo, resultados se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Escalante Chuñocca, Pedro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt
Repositorio:ROOSEVELT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uroosevelt.edu.pe:20.500.14140/495
Enlace del recurso:http://repositorio.uroosevelt.edu.pe/handle/20.500.14140/495
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cloro residual
Potabilización del agua
Desinfección
Ortotolidinaarsenito
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:El estudio fue determinar la cantidad de cloro residual en la red de distribución de agua potable de los anexos del distrito de Matucana 2020 metodología, observacional y descriptiva siendo la población los puntos de recolección de agua y con cuatro muestras existentes por cada anexo, resultados se mostró el promedio de cloro residual de las cuatro muestras existentes por cada anexo siendo de Huaripeña de 0,20 mg/l, Los Olivos de 0,23 mg/l, Cacachaqui 0,30 mg/l, Moyoc 0,03 ml/l y Huariquiña 0,35 mg/l, concluyéndose Se acepta 1, el Pvalue < 0,05. Por lo tanto, podemos afirmar que La concentración de cloro residual, no sobre pasa los límites permitidos en la red de distribución de agua potable de los anexos del distrito de Matucana, octubre 2020
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).