Determinación de macronutrientes en alimentos Cárnicos y Pescados más Consumidos en la Ciudad de Huancayo

Descripción del Articulo

El consumo de alimentos cárnicos y pescados es importante ya que aportan nutrientes esenciales para el buen desarrollo físico e intelectual, por ello la determinación de macronutrientes de estos alimentos, es de gran utilidad para evaluar su valor nutricional. el objetivo principal de esta investiga...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Dávila, Gabi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt
Repositorio:ROOSEVELT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uroosevelt.edu.pe:20.500.14140/18
Enlace del recurso:http://repositorio.uroosevelt.edu.pe/handle/20.500.14140/18
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Macronutrientes
Alimentos Cárnicos y Pescados
Descripción
Sumario:El consumo de alimentos cárnicos y pescados es importante ya que aportan nutrientes esenciales para el buen desarrollo físico e intelectual, por ello la determinación de macronutrientes de estos alimentos, es de gran utilidad para evaluar su valor nutricional. el objetivo principal de esta investigación fue determinar el contenido de macronutrientes de los alimentos cárnicos y pescados más consumidos en la ciudad de Huancayo, realizada mediante la aplicación de encuestas, fichas de análisis y recolección de datos, obteniéndose que el pollo y el pescado jurel fueron los alimentos más consumidos en la ciudad de Huancayo, que posteriormente analizados en el laboratorio de control de calidad de la facultad de ingeniería en industrias alimentarias de la universidad nacional del centro del Perú nos resultó el porcentaje de macronutrientes en 100 g de muestra en cada alimento que fueron de la siguiente manera: en la carne de pollo ( carbohidratos= 1,2%, lípidos= 1,28% y proteínas= 21,99%) y en el pescado jurel ( carbohidratos= 5.97%, lípidos= 1,71% y proteínas= 16,99%), también fue necesario el análisis de humedad y cenizas de las muestras, ya que son piezas fundamentales para calcular el contenido de carbohidratos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).