Análisis comparativo de la eficiencia de los microorganismos eficientes basados en dos estudios en Perú
Descripción del Articulo
Uno de los principales problemas medio ambientales es la generación de residuos sólidos, la falta de iniciativa de gestiones públicas en gestionar soluciones rápidas y amigables con el ambiente provocan la acumulación de estos residuos provocando contaminación en el medio. Para la elaboración del ar...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Peruana Unión |
Repositorio: | UPEU-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/3292 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/3292 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Microorganismos eficientes Residuos sólidos Comprar Residuos sólidos orgánicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | Uno de los principales problemas medio ambientales es la generación de residuos sólidos, la falta de iniciativa de gestiones públicas en gestionar soluciones rápidas y amigables con el ambiente provocan la acumulación de estos residuos provocando contaminación en el medio. Para la elaboración del artículo se recurrió a bases de datos como: Redalyc, Scielo, revistas de Ciencias Ambientales y repositorios de la universidades como: Universidad Peruana Unión y Universidad Nacional del Centro del Perú. Se seleccionó artículos en idioma inglés y español. Posteriormente se hizo la revisión sistemática de los artículos considerando las palabras claves. Finalmente se analizó la información de los artículos seleccionados. Obteniendo el mayor porcentaje de materia orgánica, nitrógeno y potasio de la investigación de Soriano (2016), superando la investigación de Melendrez & Sánchez (2019), en el parámetro de relación C/N el mayor porcentaje se obtuvo de la investigación de Melendrez & Sánchez (2019), superando la investigación de Soriano (2016). Concluyendo que el factor influyente en los parámetros fisicoquímicos se relaciona al clima en las que fueron ejecutadas, así mismo el potencial de compostaje del consorcio de los microorganismos eficientes fue positivo en ambas investigaciones, no obstante Soriano (2016) obtuvo el mayor porcentaje y esto se debe a la adición de estiércol de ganado; en la relación de C/N se puede observar que Melendrez & Sánchez (2019) en los tratamientos T2 Y T3 fue obtuvo el mayor porcentaje y menor en los tratamientos T1 y T4 en el compost que el obtenido por Soriano (2016). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).