Evaluación de la aceptabilidad del cushuro (Nostoc sphaericum) en preparaciones culinarias saladas y dulces, por estudiantes universitarios, Lima – 2018

Descripción del Articulo

El objetivo de este estudio fue evaluar la aceptabilidad del cushuro (Nostoc sphaericum) por estudiantes universitarios, en preparaciones culinarias dulce y salada. La metodología utilizada fue de diseño no experimental, de corte transversal y tipo descriptivo. El cushuro fresco utilizado fue proced...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Leiva Gonzáles, Claudia Leonor, Sulluchuco Guerra, Percy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/1612
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1612
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aceptabilidad
Cushuro
Nostoc sphaericum
Estandarización
Validación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:El objetivo de este estudio fue evaluar la aceptabilidad del cushuro (Nostoc sphaericum) por estudiantes universitarios, en preparaciones culinarias dulce y salada. La metodología utilizada fue de diseño no experimental, de corte transversal y tipo descriptivo. El cushuro fresco utilizado fue procedente de los departamentos de Ancash y Junín, adquirido comercialmente, el cual fue deshidratado para su inclusión en las preparaciones culinarias como piñón con cushuro, chupe con cushuro, empanada con cushuro y api con cushuro. El proceso de estandarización de las preparaciones fue realizado mediante la técnica del pesado directo, porcentaje de adecuación de nutrientes (Calcio y Hierro). El proceso de validación fue realizado por un juicio de expertos conformado por 5 nutricionistas y 1 chef. Para la evaluación de la aceptabilidad participaron 125 estudiantes universitarios (jueces no entrenados). Para la recolección de datos se utilizó una guía de evaluación donde los jueces calificaron cada preparación según las características organolépticas de color, olor, sabor y textura. Al finalizar el estudio, se estandarizó y validó el contenido del recetario estándar, diseñado en 6 partes definidas: Nombre, preparación, porciones, valor nutricional, ingredientes (pesos y medidas) y fotografía. Se comprobó que las presentaciones culinarias saladas y dulces fueron aceptables en 74% según escala “Me gusta mucho” y “Me gusta. Las preparaciones saladas en 69% y dulce en 89%. Seguidamente, la preparación salada con mayor aceptabilidad fue la empanada. Por otro lado, las características más aceptables en las preparaciones saladas fue la textura, sin embargo, en la preparación dulce fue el color.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).