Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con desorden cerebro vascular isquémico en el Servicio de Emergencia de un hospital de Lima, 2018

Descripción del Articulo

El presente trabajo es la aplicación del proceso de enfermería a un paciente adulto mayor que ingresó al servicio de emergencia con un diagnóstico médico de trastorno del sensorio, descartar ACV isquémico/hemorrágico. Se utilizó como instrumento la guía por patrones funcionales de Marjory Gordon, co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Santivañez Ríos, Ada Miriam
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/1848
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1848
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:ACV Isquémico
Neumonía
Proceso de atención de enfermería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo es la aplicación del proceso de enfermería a un paciente adulto mayor que ingresó al servicio de emergencia con un diagnóstico médico de trastorno del sensorio, descartar ACV isquémico/hemorrágico. Se utilizó como instrumento la guía por patrones funcionales de Marjory Gordon, con la cual se realizó la valoración de forma detallada. Durante su estadía en el servicio de emergencia identificó 8 diagnósticos de enfermería, de los cuales se priorizaron cinco, estos fueron: deterioro del intercambio de gases relacionado con cambios en la membrana alveolo capilar, limpieza ineficaz de las vías aéreas relacionada a mucosidad excesiva, disminución de la capacidad adaptativa intracraneal relacionado con lesión cerebral (ACV isquémico), riesgo de aspiración relacionado a disminución del nivel de conciencia y desatención unilateral relacionado con lesión cerebral (deterioro cerebrovascular). Los objetivos generales fueron: El paciente mantendrá un adecuado intercambio gaseoso durante el turno, presentará limpieza eficaz de vías aéreas durante el turno, presentará adecuada capacidad adaptativa intracraneal sin riesgos a incremento de PIC y complicaciones, disminuirá riesgo de aspiración y mejorará desatención unilateral. De los objetivos propuestos, se alcanzaron el primero y cuarto. Los tres objetivos restantes fueron alcanzados parcialmente, por el corto tiempo de permanencia del paciente en el servicio de emergencia ya que trasferido a otro nosocomio de mayor complejidad. Se concluyó que se logra realizar el PAE cumpliendo las cinco etapas del mismo, se logran ejecutar la mayoría de las actividades propuestas en el plan de cuidados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).