Factores externos e internos que intervinieron en la extensión del adventismo desde La Paz hacia ocho ciudades de Bolivia en el periodo 1946-1976

Descripción del Articulo

Problema Esta investigación precisa cuáles fueron los factores externos e internos que intervinieron en la extensión del adventismo de La Paz hacia ocho ciudades de Bolivia: Sucre, Oruro, Santa Cruz, Cochabamba, Potosí, Trinidad, Tarija y Cobija en el periodo de 1946-1976. Proposito El objetivo de e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Antonio Chávez, Rene Samuel
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/553
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/553
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Extensión del adventismo
La Paz, Bolivia
Descripción
Sumario:Problema Esta investigación precisa cuáles fueron los factores externos e internos que intervinieron en la extensión del adventismo de La Paz hacia ocho ciudades de Bolivia: Sucre, Oruro, Santa Cruz, Cochabamba, Potosí, Trinidad, Tarija y Cobija en el periodo de 1946-1976. Proposito El objetivo de esta investigación es identificar y reconstruir los factores externos e internos que intervinieron en la extensión del adventismo de La Paz hacia ocho ciudades de Bolivia, durante el periodo 1946–1976. Metodologíca Esta investigación histórica religiosa es documental y descriptiva. El aspecto bibliográfico está construido fundamentalmente sobre fuentes documentales, hemerográficas, fuentes orales y bibliográficas primarias. Además, se utilizó testimonios, historias de vida, entrevistas estructuradas y no estructuradas e historia oral. Conclusiones Bajo ciertas condiciones adversas, la iglesia Adventista alcanzó un crecimiento cualitativo destacable. La oposición y persecución de católicos no fueron un impedimento para este desarrollo histórico. La indiferencia y el aislamiento de protestantes hacia el adventismo no amilanaron la labor de éstos. Además, la situación crítica en Bolivia no fue una barrera sino una oportunidad para la extensión del adventismo en este país. Al concluir 1976, el adventismo experimentó un cambio sustancial de su membresía. Ellos dejaron su matiz rural para convertirse en una iglesia urbana. De este modo, integró a su sociedad aymara adventista la presencia de quechuas y orientales. Se pasó de una clase social pobre a una clase media y alta. Logró reemplazar el liderazgo foráneo por el nacional. Abandonó su circunscripción local para alcanzar ribetes nacionales. Por lo que la extensión nacional del adventismo estaba consumada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).