Transferencia morfosintáctica del aimara en el castellano en estudiantes del IV ciclo de la Institución Educativa Primaria N° 70682 Uros Torani Pata, Centro Poblado Uros Chulluni, Puno – 2018
Descripción del Articulo
La presente investigación cualitativa se centró en describir la transferencia morfosintáctica del aimara en el castellano en estudiantes del IV ciclo de la Institución Educativa Primaria N° 70682 Uros Torani Pata. El estudio fue de naturaleza descriptiva. La muestra estuvo conformada por 10 estudian...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Peruana Unión |
| Repositorio: | UPEU-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/1772 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1772 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Transferencia morfosintáctica Aimara Castellano Textos escritos Textos orales Uros Lago Titicaca https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
| Sumario: | La presente investigación cualitativa se centró en describir la transferencia morfosintáctica del aimara en el castellano en estudiantes del IV ciclo de la Institución Educativa Primaria N° 70682 Uros Torani Pata. El estudio fue de naturaleza descriptiva. La muestra estuvo conformada por 10 estudiantes. El análisis de los datos obtenidos se realizó con la técnica de Análisis Contrastivo de Corder, aplicado por Rodríguez y Tovar (1993). El resultado de la investigación, muestra que el contacto de lenguas que caracteriza al C.P. Uros Chulluni, produce un fenómeno de interferencia lingüística negativa tanto en nivel morfológico como sintáctico en la producción de textos escritos y orales en castellano. En la producción de textos escritos se realiza el reemplazo entre las vocales “e” por “i”, “o” por “u” viceversa, se realiza préstamos lingüísticos del aimara (L1) en la producción de textos escritos en castellano (L2) como pana que significaría pato silvestre, uso reiterado de palabras como: “entonces”, “hemos”, “después”; denotando pobreza de léxica. En la producción de textos orales también se reemplaza las vocales “e” por “i”, “o” por “u” viceversa, así mismo se realiza préstamos lingüísticos del aimara (L1) en la producción de textos orales en castellano (L2) como: Chhullu (totora); jiksuña (jalar). También se evidenció poca adecuación del texto oral a la situación comunicativa y uso limitado de recursos no verbales como gestos y movimientos corporales |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).