Factores asociados a desgarros perineales en puérperas atendidas en un Hospital nivel II - 1 de Lima Este durante el periodo de enero – diciembre 2020

Descripción del Articulo

RESUMEN INTRODUCCION: El desgarro perineal en mujeres en trabajo de parto vaginal, sigue siendo un problema en la actualidad, puesto que ocasiona posibles consecuencias en la salud de las mujeres puérperas. Según estadística, se estima que más de 65% de partos realizados por vía vaginal, tiene como...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Casquino Ttira, Jennifer Ethel, Huayta Quispe, Erick Imer
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/4454
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/4454
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desgarro perineal
Factores riesgo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:RESUMEN INTRODUCCION: El desgarro perineal en mujeres en trabajo de parto vaginal, sigue siendo un problema en la actualidad, puesto que ocasiona posibles consecuencias en la salud de las mujeres puérperas. Según estadística, se estima que más de 65% de partos realizados por vía vaginal, tiene como consecuencia algún tipo de trauma perineal. Asimismo, de 1% a 8% de pacientes tienen desgarro perineal severo y el 60% al 70% de los desgarros requieren sutura. Razón por el cual, se estudió que factores están asociados a desgarros perineales, durante el parto en gestantes atendidas en el centro obstétrico y de este modo prestar mayor interés en la atención de partos vaginales para minimizar los riesgos. OBJETIVO: Determinar los factores asociados a desgarros perineales en puérperas atendidas en un Hospital nivel II -1 de Lima Este durante el periodo de enero – diciembre 2020. METODOLOGÍA: El método de estudio fue de tipo correlacional, descriptivo y transversal. Se realizó una ficha de recolección de datos, el cual se revisó las historias clínicas de las puérperas que sufrieron desgarro perineal, siendo un total de 385 pacientes para evaluación. RESULTADOS: De acuerdo con los resultados encontrados, existe una asociación estadísticamente significativa entre los desgarros perineales y la edad de la madre (p<0.05). En cuanto a los controles maternos y el tiempo de expulsivo, se encontró que existe una relación estadísticamente significativa (p<0.029) con los desgarros perineales. Asimismo, los factores analizados como: la paridad, el peso y el sexo del recién nacido, no son determinantes en la aparición de desgarros perineales, lo que favorece a la disminución de riesgos durante el parto vía vaginal. Por tanto, se evidenció que, no existe asociación estadísticamente significativa (p>0.05) entre los desgarros perineales y la paridad. CONCLUSIÓN: Dentro de los factores maternos, la edad de la madre fue factor de riesgo para desgarro perineal y no la paridad. En relación a los factores neonatales, tanto el peso, como el sexo del recién nacido son factores para el desarrollo de desgarro perineal. Asimismo, los factores obstétricos como los controles maternos, tiempo de expulsivo y operador son factores que están relacionados al desarrollo de desgarro perineal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).