Principios de contextualización para el cumplimiento de la misión a la luz de Hechos 15: 1-35

Descripción del Articulo

Aspecto metodológico. Esta investigación presenta un trabajo documental, cuya metodología estará basada en el análisis contextual, conceptual y de las texturas de Hechos 15:1-35. Se analizará la textura interna del texto en estudio. Así mismo, se analizarán los contextos, incluyendo un análisis del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Beltramé, Daniel Roberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/157
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/157
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Principios
Contextualización
Misión
Eclesiología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.05
id UEPU_95c9b5624e20e5689ec05c54b7e8795a
oai_identifier_str oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/157
network_acronym_str UEPU
network_name_str UPEU-Tesis
repository_id_str 4840
dc.title.es_ES.fl_str_mv Principios de contextualización para el cumplimiento de la misión a la luz de Hechos 15: 1-35
title Principios de contextualización para el cumplimiento de la misión a la luz de Hechos 15: 1-35
spellingShingle Principios de contextualización para el cumplimiento de la misión a la luz de Hechos 15: 1-35
Sánchez Beltramé, Daniel Roberto
Principios
Contextualización
Misión
Eclesiología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.05
title_short Principios de contextualización para el cumplimiento de la misión a la luz de Hechos 15: 1-35
title_full Principios de contextualización para el cumplimiento de la misión a la luz de Hechos 15: 1-35
title_fullStr Principios de contextualización para el cumplimiento de la misión a la luz de Hechos 15: 1-35
title_full_unstemmed Principios de contextualización para el cumplimiento de la misión a la luz de Hechos 15: 1-35
title_sort Principios de contextualización para el cumplimiento de la misión a la luz de Hechos 15: 1-35
author Sánchez Beltramé, Daniel Roberto
author_facet Sánchez Beltramé, Daniel Roberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rojas Yauri, Benjamín
dc.contributor.author.fl_str_mv Sánchez Beltramé, Daniel Roberto
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Principios
Contextualización
Misión
Eclesiología
topic Principios
Contextualización
Misión
Eclesiología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.05
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.05
description Aspecto metodológico. Esta investigación presenta un trabajo documental, cuya metodología estará basada en el análisis contextual, conceptual y de las texturas de Hechos 15:1-35. Se analizará la textura interna del texto en estudio. Así mismo, se analizarán los contextos, incluyendo un análisis del contexto literario. Del mismo modo. se procederá al análisis conceptual a través de la exploración de la teología del texto. Finalmente, se extraerán los principios de contextualización para el cumplimiento de la misión que emerjan de dichos estudios. Plateamiento del problema. El actual desafío misionológico de la IASD es reconocer, sistematizar y aplicar los principios bíblicos para la contextualización en el cumplimiento de la misión, de tal manera que pueda ―atraer a la gente hacia el cuerpo de Cristo y mantenerla allí, sin comprometer el mensaje‖. Por lo tanto, el problema específico que se pretende responder en esta investigación se expresa en la siguiente pregunta: ¿Qué principios de contextualización para el cumplimiento de la misión emergen de Hechos 15:1-35? Objetivo. El presente estudio tiene como objetivo extraer los principios de contextualización para el cumplimiento de la misión que emergen de Hechos 15:1-35. Breve referencia al marco teórico. Por su delcaración de misión,2 puede verse que la Iglesia Adventista del Séptimo Día (IASD) comprende que su misión es comunicar un mensaje, el evangelio eterno, con el objetivo de generar una actitud de vida en sus oyentes. Russell Burrill considera que la envergadura, de la gran comisión, produce en la iglesia una internacionalización. Esta internacionalización no hubiera ocurrido en la era apostólica si la iglesia no hubiese llegado a ser culturalmente relevante. En otras palabras, afirma que la contextualización es necesaria para mantener y promover la internacionalización de la iglesia.1 Por su parte Juan Carlos Viera, basado en los escritos de Elena G. de White, concluye que se tiene que contextualizar porque cada grupo humano es diferente y separado. Así, según él, los métodos y estrategias de evangelización deben estar adaptados a la mentalidad y cultura de los que reciben el mensaje. Ante la clara necesidad de contextualización, Hechos 15:1-35 ofrece una narrativa propicia para la extracción de principios que deben regir la contextualización para el cumplimiento de la misión. David K. Strong, reconoce que: Acts 15 is central to Luke´s story because it addresses the crucial question at the hearth of the expansion of the church from Jerusalem to the end of the earth… Luke´s primary purpose is to underscore the fact that the Jerusalem church embraced the Gentile mission, a decision that enabled the church to continue growing to the ends of the earth. In the process, Luke prioritizes mission over cultural constraints. Como puede verse, Hechos 15: 1-35 tiene fuertes implicancias misionológicas, lo que ofrece un marco favorable para la extracción de principios para la contextualización en el cumplimiento de la misión. Conclusiones. Después del análisis contextual, conceptual y de las texturas de Hechos 15:1-35, se han determinado los siguientes principios de contextualización: 1. De Hechos 15: 20, 21, 29, 30, 31.- Uso de un lenguaje comprensible y relevante buscando que los destinatarios, no solo acepten el mensaje como verdadero sino que, tomen la decisión de hacer su mayor esfuerzo por ajustar su vida (cosmovisión, estilo de vida, etc.), a las normas, valores y principios bíblicos. Se deben romper los prejuicios y echar abajo las barreras que impiden el acceso a la verdad. 2. De Hechos 15:2, 6, 7, 12-13.- Discusión abierta y participativa donde la iglesia, debidamente representada y en las instancias apropiadas, resuelva sus discrepancias y busque las estrategias más apropiadas de contextualización. En tales instancias, los representantes deben gozar de una atmósfera que permita la sinceridad, fluidez y calidad de comunicación. 3. De Hechos 15: 4, 7, 8, 14, 28.- Dependencia del Espíritu Santo bajo cuya acción en la vida, tanto del emisor como del receptor, es posible proclamar y aceptar el mensaje evangélico. La acción del Espíritu Santo es indispensable e irreemplazable para el éxito y la eficacia del quehacer misional. Solo él consigue una verdadera convicción y produce una verdadera conversión. Por lo tanto, todo esfuerzo de contextualización, sea método, procedimiento o estrategia misionera, debe dar gloria a Dios y revelar su carácter y su voluntad para la vida del hombre. 4. De Hechos 15:3, 15, 21-22, 24. 27, 30, 32-35.- Vivir el doble compromiso del discípulo: compromiso con Dios y compromiso con la iglesia. Comprometerse con la autoridad de Dios a través de la subordinación a la Biblia, la suprema revelación de Dios, y en los escritos proféticos de Elena G. de White, la ―luz menor‖. Comprometerse con la iglesia a través del respeto al liderazgo establecido. Implica también comprometerse con la misión universal dada por Dios a cada discípulo y comprometerse con las obligaciones, tareas y responsabilidades específicas comisionadas por la iglesia. 5. A partir del trabajo literario de Lucas estudiado en el análisis del género literario.- Permanente estudio, descubrimiento y uso, de manera responsable y pertinente, de todos los recursos disponibles para entender a las personas que se pretende alcanzar y generar las estrategias para poder alcanzarlos. La ciencia, a la luz de la Biblia es el instrumento necesario para contextualizar de manera eficiente y tener resultados abundantes, pues no cabe duda que cumplir la misión requiere de un trabajo multidisciplinario. Por lo tanto, es deber del discípulo de Cristo prepararse continuamente, de manera individual y colectiva, para hacer una obra prolija, eficaz y próspera. 6. A partir del análisis socio-cultural.- Admisión exclusiva de los aspectos de la cultura que, además de ser útiles, estén en armonía con la elevada norma de vida manifestada en las Escrituras, porque la verdad revelada es innegociable. Se ha de contextualizar sin opacar la identidad singular de la iglesia, manteniendo a la iglesia como un pueblo distinto. Un proceso de contextualización respetuoso del evangelio no se atreve a reducir la elevada norma de vida demandada a cada creyente. Ninguna estrategia, método o procedimiento debe atentar contra la integridad de este mensaje. El mensaje tiene su propia atracción, no necesitamos hacerlo atractivo; la verdad presente, el evangelio es bello en si mismo, no necesita ser maquillado.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-04-03T20:38:33Z
2018-12-12T20:25:45Z
2019-01-09T21:28:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-04-03T20:38:33Z
2018-12-12T20:25:45Z
2019-01-09T21:28:47Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-07-11
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/157
url http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/157
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.format.en_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Peruana Unión
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Peruana Unión
Repositorio Institucional - UPEU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPEU-Tesis
instname:Universidad Peruana Unión
instacron:UPEU
instname_str Universidad Peruana Unión
instacron_str UPEU
institution UPEU
reponame_str UPEU-Tesis
collection UPEU-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/ff651c7c-c3a8-4b51-a862-b1c806cea635/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/ce579e2c-a9a5-49d1-8532-088f64ecc2b0/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/ca4eb16f-715f-4795-910c-1399d958184a/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/ace86319-a85d-425f-9912-e52dd4a03b09/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/8d89deb8-6fea-4323-8f6b-94a239921860/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0572dd01e968eff72dc38496328e8392
5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
1b5fb9fae9000a86be6ff9f858d3629f
748d04259b62f51faf8ed36da5b62f1f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace 7
repository.mail.fl_str_mv repositorio-help@upeu.edu.pe
_version_ 1835737897219653632
spelling Rojas Yauri, BenjamínSánchez Beltramé, Daniel Roberto2017-04-03T20:38:33Z2018-12-12T20:25:45Z2019-01-09T21:28:47Z2017-04-03T20:38:33Z2018-12-12T20:25:45Z2019-01-09T21:28:47Z2016-07-11http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/157Aspecto metodológico. Esta investigación presenta un trabajo documental, cuya metodología estará basada en el análisis contextual, conceptual y de las texturas de Hechos 15:1-35. Se analizará la textura interna del texto en estudio. Así mismo, se analizarán los contextos, incluyendo un análisis del contexto literario. Del mismo modo. se procederá al análisis conceptual a través de la exploración de la teología del texto. Finalmente, se extraerán los principios de contextualización para el cumplimiento de la misión que emerjan de dichos estudios. Plateamiento del problema. El actual desafío misionológico de la IASD es reconocer, sistematizar y aplicar los principios bíblicos para la contextualización en el cumplimiento de la misión, de tal manera que pueda ―atraer a la gente hacia el cuerpo de Cristo y mantenerla allí, sin comprometer el mensaje‖. Por lo tanto, el problema específico que se pretende responder en esta investigación se expresa en la siguiente pregunta: ¿Qué principios de contextualización para el cumplimiento de la misión emergen de Hechos 15:1-35? Objetivo. El presente estudio tiene como objetivo extraer los principios de contextualización para el cumplimiento de la misión que emergen de Hechos 15:1-35. Breve referencia al marco teórico. Por su delcaración de misión,2 puede verse que la Iglesia Adventista del Séptimo Día (IASD) comprende que su misión es comunicar un mensaje, el evangelio eterno, con el objetivo de generar una actitud de vida en sus oyentes. Russell Burrill considera que la envergadura, de la gran comisión, produce en la iglesia una internacionalización. Esta internacionalización no hubiera ocurrido en la era apostólica si la iglesia no hubiese llegado a ser culturalmente relevante. En otras palabras, afirma que la contextualización es necesaria para mantener y promover la internacionalización de la iglesia.1 Por su parte Juan Carlos Viera, basado en los escritos de Elena G. de White, concluye que se tiene que contextualizar porque cada grupo humano es diferente y separado. Así, según él, los métodos y estrategias de evangelización deben estar adaptados a la mentalidad y cultura de los que reciben el mensaje. Ante la clara necesidad de contextualización, Hechos 15:1-35 ofrece una narrativa propicia para la extracción de principios que deben regir la contextualización para el cumplimiento de la misión. David K. Strong, reconoce que: Acts 15 is central to Luke´s story because it addresses the crucial question at the hearth of the expansion of the church from Jerusalem to the end of the earth… Luke´s primary purpose is to underscore the fact that the Jerusalem church embraced the Gentile mission, a decision that enabled the church to continue growing to the ends of the earth. In the process, Luke prioritizes mission over cultural constraints. Como puede verse, Hechos 15: 1-35 tiene fuertes implicancias misionológicas, lo que ofrece un marco favorable para la extracción de principios para la contextualización en el cumplimiento de la misión. Conclusiones. Después del análisis contextual, conceptual y de las texturas de Hechos 15:1-35, se han determinado los siguientes principios de contextualización: 1. De Hechos 15: 20, 21, 29, 30, 31.- Uso de un lenguaje comprensible y relevante buscando que los destinatarios, no solo acepten el mensaje como verdadero sino que, tomen la decisión de hacer su mayor esfuerzo por ajustar su vida (cosmovisión, estilo de vida, etc.), a las normas, valores y principios bíblicos. Se deben romper los prejuicios y echar abajo las barreras que impiden el acceso a la verdad. 2. De Hechos 15:2, 6, 7, 12-13.- Discusión abierta y participativa donde la iglesia, debidamente representada y en las instancias apropiadas, resuelva sus discrepancias y busque las estrategias más apropiadas de contextualización. En tales instancias, los representantes deben gozar de una atmósfera que permita la sinceridad, fluidez y calidad de comunicación. 3. De Hechos 15: 4, 7, 8, 14, 28.- Dependencia del Espíritu Santo bajo cuya acción en la vida, tanto del emisor como del receptor, es posible proclamar y aceptar el mensaje evangélico. La acción del Espíritu Santo es indispensable e irreemplazable para el éxito y la eficacia del quehacer misional. Solo él consigue una verdadera convicción y produce una verdadera conversión. Por lo tanto, todo esfuerzo de contextualización, sea método, procedimiento o estrategia misionera, debe dar gloria a Dios y revelar su carácter y su voluntad para la vida del hombre. 4. De Hechos 15:3, 15, 21-22, 24. 27, 30, 32-35.- Vivir el doble compromiso del discípulo: compromiso con Dios y compromiso con la iglesia. Comprometerse con la autoridad de Dios a través de la subordinación a la Biblia, la suprema revelación de Dios, y en los escritos proféticos de Elena G. de White, la ―luz menor‖. Comprometerse con la iglesia a través del respeto al liderazgo establecido. Implica también comprometerse con la misión universal dada por Dios a cada discípulo y comprometerse con las obligaciones, tareas y responsabilidades específicas comisionadas por la iglesia. 5. A partir del trabajo literario de Lucas estudiado en el análisis del género literario.- Permanente estudio, descubrimiento y uso, de manera responsable y pertinente, de todos los recursos disponibles para entender a las personas que se pretende alcanzar y generar las estrategias para poder alcanzarlos. La ciencia, a la luz de la Biblia es el instrumento necesario para contextualizar de manera eficiente y tener resultados abundantes, pues no cabe duda que cumplir la misión requiere de un trabajo multidisciplinario. Por lo tanto, es deber del discípulo de Cristo prepararse continuamente, de manera individual y colectiva, para hacer una obra prolija, eficaz y próspera. 6. A partir del análisis socio-cultural.- Admisión exclusiva de los aspectos de la cultura que, además de ser útiles, estén en armonía con la elevada norma de vida manifestada en las Escrituras, porque la verdad revelada es innegociable. Se ha de contextualizar sin opacar la identidad singular de la iglesia, manteniendo a la iglesia como un pueblo distinto. Un proceso de contextualización respetuoso del evangelio no se atreve a reducir la elevada norma de vida demandada a cada creyente. Ninguna estrategia, método o procedimiento debe atentar contra la integridad de este mensaje. El mensaje tiene su propia atracción, no necesitamos hacerlo atractivo; la verdad presente, el evangelio es bello en si mismo, no necesita ser maquillado.TesisLIMAEscuela Profesional de Teologíaapplication/pdfspaUniversidad Peruana UniónPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Universidad Peruana UniónRepositorio Institucional - UPEUreponame:UPEU-Tesisinstname:Universidad Peruana Unióninstacron:UPEUPrincipiosContextualizaciónMisiónEclesiologíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.05Principios de contextualización para el cumplimiento de la misión a la luz de Hechos 15: 1-35info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTeología con Mención en Salud PúblicaUniversidad Peruana Unión. Facultad de TeologíaTítulo ProfesionalLicenciado en Teología, Mención en Salud PúblicaORIGINALDaniel_Tesis_bachiller_2016.pdfapplication/pdf624861https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/ff651c7c-c3a8-4b51-a862-b1c806cea635/download0572dd01e968eff72dc38496328e8392MD51CC-LICENSElicense_rdfapplication/octet-stream914https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/ce579e2c-a9a5-49d1-8532-088f64ecc2b0/download5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD52LICENSElicense.txttext/plain1748https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/ca4eb16f-715f-4795-910c-1399d958184a/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTDaniel_Tesis_bachiller_2016.pdf.txtExtracted texttext/plain148832https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/ace86319-a85d-425f-9912-e52dd4a03b09/download1b5fb9fae9000a86be6ff9f858d3629fMD54THUMBNAILDaniel_Tesis_bachiller_2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4785https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/8d89deb8-6fea-4323-8f6b-94a239921860/download748d04259b62f51faf8ed36da5b62f1fMD5520.500.12840/157oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/1572023-02-07 17:16:08.004http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.upeu.edu.peDSpace 7repositorio-help@upeu.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.93557
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).