Evaluación de los riesgos ergonómicos por posturas y psicosociales en trabajadores de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana Unión, para el diseño de un programa de prevención de riesgos ergonómicos por posturas y psicosociales.
Descripción del Articulo
El propósito de la investigación fue evaluar la relación entre los riesgos ergonómicos- psicosociales con las posturas y la satisfacción de los trabajadores administrativos de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana Unión para el diseño de un programa de prevención. La presente...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Peruana Unión |
Repositorio: | UPEU-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/1941 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1941 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ergonomía Psicosociales RULA ISTAS 21 Postura Ritmo de trabajo Estrés Trastornos musculo-esqueléticos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
id |
UEPU_954744c7517ff2393c5d59f659f16248 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/1941 |
network_acronym_str |
UEPU |
network_name_str |
UPEU-Tesis |
repository_id_str |
4840 |
dc.title.en_ES.fl_str_mv |
Evaluación de los riesgos ergonómicos por posturas y psicosociales en trabajadores de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana Unión, para el diseño de un programa de prevención de riesgos ergonómicos por posturas y psicosociales. |
title |
Evaluación de los riesgos ergonómicos por posturas y psicosociales en trabajadores de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana Unión, para el diseño de un programa de prevención de riesgos ergonómicos por posturas y psicosociales. |
spellingShingle |
Evaluación de los riesgos ergonómicos por posturas y psicosociales en trabajadores de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana Unión, para el diseño de un programa de prevención de riesgos ergonómicos por posturas y psicosociales. Pizarro Lucich, Jairo Luis Ergonomía Psicosociales RULA ISTAS 21 Postura Ritmo de trabajo Estrés Trastornos musculo-esqueléticos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
title_short |
Evaluación de los riesgos ergonómicos por posturas y psicosociales en trabajadores de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana Unión, para el diseño de un programa de prevención de riesgos ergonómicos por posturas y psicosociales. |
title_full |
Evaluación de los riesgos ergonómicos por posturas y psicosociales en trabajadores de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana Unión, para el diseño de un programa de prevención de riesgos ergonómicos por posturas y psicosociales. |
title_fullStr |
Evaluación de los riesgos ergonómicos por posturas y psicosociales en trabajadores de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana Unión, para el diseño de un programa de prevención de riesgos ergonómicos por posturas y psicosociales. |
title_full_unstemmed |
Evaluación de los riesgos ergonómicos por posturas y psicosociales en trabajadores de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana Unión, para el diseño de un programa de prevención de riesgos ergonómicos por posturas y psicosociales. |
title_sort |
Evaluación de los riesgos ergonómicos por posturas y psicosociales en trabajadores de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana Unión, para el diseño de un programa de prevención de riesgos ergonómicos por posturas y psicosociales. |
author |
Pizarro Lucich, Jairo Luis |
author_facet |
Pizarro Lucich, Jairo Luis Huamán Camavilca, Sandra Diana |
author_role |
author |
author2 |
Huamán Camavilca, Sandra Diana |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Diaz Bulnes, Dennis Omar Gutiérrez Rodríguez, Iliana Del Carmen |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pizarro Lucich, Jairo Luis Huamán Camavilca, Sandra Diana |
dc.subject.en_ES.fl_str_mv |
Ergonomía Psicosociales RULA ISTAS 21 Postura Ritmo de trabajo Estrés Trastornos musculo-esqueléticos |
topic |
Ergonomía Psicosociales RULA ISTAS 21 Postura Ritmo de trabajo Estrés Trastornos musculo-esqueléticos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
description |
El propósito de la investigación fue evaluar la relación entre los riesgos ergonómicos- psicosociales con las posturas y la satisfacción de los trabajadores administrativos de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana Unión para el diseño de un programa de prevención. La presente investigación se inició con un diagnóstico de los riesgos Ergonómicos por postura y psicosociales en los 69 colaboradores a partir de la muestra. Para el riesgo ergonómico se aplicó la metodología RULA, donde mediante fotografías y mediciones de ángulos se determinó si el colaborador está realizando sus actividades de forma correcta. Para el riesgo psicosocial se aplicó una encuesta ISTAS 21, esta metodología consta de 141 preguntas cuyos indicadores se dividen en “Exigencia psicológicas”, “Control sobre el trabajo” y “Apoyo social y calidad de liderazgo” cada uno con sus dimensiones especificadas en el Anexo 5. Esta encuesta fue validada usando el Alpha de Cronbach obteniendo un nivel de confianza de 0.88. Los datos obtenidos de las evaluaciones se analizaron mediante el programa SPSS y el software del ISTAS 21, para lo cual se realizó tablas de frecuencia y cruzadas; asimismo se obtuvo resultados |estadísticos por el mismo software del ISTAS. Los resultados obtenidos para el riesgo ergonómico muestran que el 0% se encuentran en el nivel 1 es decir una postura aceptable, el 21.7% en el nivel 2 es decir tiene la necesidad de una evaluación más detalladas, el 37.7% en el nivel 3 es decir tiene la necesidad de efectuar un estudio a profundidad y corregir la postura lo antes posible, el 40.6% es decir la necesidad de corregir la postura de manera inmediata. Con respecto a la evaluación psicosocial la dimensión con mayor riesgo psicosocial es “el ritmo de trabajo” con un 95.7%, seguido de “el conflicto de rol” con 56.5%, “exigencias cuantitativas, emocionales y doble presencia” con 52.2%, “claridad de rol” con 43.5%, “apoyo social a compañeros” con 42% e “inseguridad sobre la condiciones de trabajo” con 36.2%. A partir de los resultados se concluye que el personal no tiene satisfacción con el trabajo y existen irregularidades sobre sus posturas, confirmando que existe una relación significativa con respecto a xxiii los riesgos detectados. Por lo tanto se realizó un programa tomando en cuenta los resultados obtenidos y los puntos más críticos, esto será un gran aporte para la toma de medidas preventivas en la Facultad de Ciencias de la Salud. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-11T16:31:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-11T16:31:11Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-07-02 |
dc.type.en_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1941 |
url |
http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1941 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/ |
dc.format.en_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.en_ES.fl_str_mv |
Universidad Peruana Unión |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.en_ES.fl_str_mv |
Universidad Peruana Unión Repositorio Institucional - UPEU |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPEU-Tesis instname:Universidad Peruana Unión instacron:UPEU |
instname_str |
Universidad Peruana Unión |
instacron_str |
UPEU |
institution |
UPEU |
reponame_str |
UPEU-Tesis |
collection |
UPEU-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/211f000c-09e4-45ec-8066-6d6da3894e14/download https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/44716568-3fac-428d-998c-0362a18e226a/download https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/6527541b-6488-4efa-af3f-8f108f1e0e6c/download https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/1f3cb8a8-bc07-4e2b-add3-0a41bad2dc4e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ff28a15b31d8b36d045b61ef83195dd0 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 0b1108af00169537745c4e8d57e3a728 1df673be3a789407bdfcbc6a30a6b5cb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace 7 |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio-help@upeu.edu.pe |
_version_ |
1835737872840261632 |
spelling |
Diaz Bulnes, Dennis OmarGutiérrez Rodríguez, Iliana Del CarmenPizarro Lucich, Jairo LuisHuamán Camavilca, Sandra Diana2019-07-11T16:31:11Z2019-07-11T16:31:11Z2019-07-02http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1941El propósito de la investigación fue evaluar la relación entre los riesgos ergonómicos- psicosociales con las posturas y la satisfacción de los trabajadores administrativos de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana Unión para el diseño de un programa de prevención. La presente investigación se inició con un diagnóstico de los riesgos Ergonómicos por postura y psicosociales en los 69 colaboradores a partir de la muestra. Para el riesgo ergonómico se aplicó la metodología RULA, donde mediante fotografías y mediciones de ángulos se determinó si el colaborador está realizando sus actividades de forma correcta. Para el riesgo psicosocial se aplicó una encuesta ISTAS 21, esta metodología consta de 141 preguntas cuyos indicadores se dividen en “Exigencia psicológicas”, “Control sobre el trabajo” y “Apoyo social y calidad de liderazgo” cada uno con sus dimensiones especificadas en el Anexo 5. Esta encuesta fue validada usando el Alpha de Cronbach obteniendo un nivel de confianza de 0.88. Los datos obtenidos de las evaluaciones se analizaron mediante el programa SPSS y el software del ISTAS 21, para lo cual se realizó tablas de frecuencia y cruzadas; asimismo se obtuvo resultados |estadísticos por el mismo software del ISTAS. Los resultados obtenidos para el riesgo ergonómico muestran que el 0% se encuentran en el nivel 1 es decir una postura aceptable, el 21.7% en el nivel 2 es decir tiene la necesidad de una evaluación más detalladas, el 37.7% en el nivel 3 es decir tiene la necesidad de efectuar un estudio a profundidad y corregir la postura lo antes posible, el 40.6% es decir la necesidad de corregir la postura de manera inmediata. Con respecto a la evaluación psicosocial la dimensión con mayor riesgo psicosocial es “el ritmo de trabajo” con un 95.7%, seguido de “el conflicto de rol” con 56.5%, “exigencias cuantitativas, emocionales y doble presencia” con 52.2%, “claridad de rol” con 43.5%, “apoyo social a compañeros” con 42% e “inseguridad sobre la condiciones de trabajo” con 36.2%. A partir de los resultados se concluye que el personal no tiene satisfacción con el trabajo y existen irregularidades sobre sus posturas, confirmando que existe una relación significativa con respecto a xxiii los riesgos detectados. Por lo tanto se realizó un programa tomando en cuenta los resultados obtenidos y los puntos más críticos, esto será un gran aporte para la toma de medidas preventivas en la Facultad de Ciencias de la Salud.TesisLIMAEscuela Profesional de Ingeniería AmbientalSeguridad e Higiene Ocupacionalapplication/pdfspaUniversidad Peruana UniónPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/Universidad Peruana UniónRepositorio Institucional - UPEUreponame:UPEU-Tesisinstname:Universidad Peruana Unióninstacron:UPEUErgonomíaPsicosocialesRULAISTAS 21PosturaRitmo de trabajoEstrésTrastornos musculo-esqueléticoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00Evaluación de los riesgos ergonómicos por posturas y psicosociales en trabajadores de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana Unión, para el diseño de un programa de prevención de riesgos ergonómicos por posturas y psicosociales.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería AmbientalUniversidad Peruana Unión. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaTítulo ProfesionalIngeniero(a) AmbientalCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/211f000c-09e4-45ec-8066-6d6da3894e14/downloadff28a15b31d8b36d045b61ef83195dd0MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/44716568-3fac-428d-998c-0362a18e226a/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALLuis_Tesis_Licenciatura_2019.pdfLuis_Tesis_Licenciatura_2019.pdfapplication/pdf3867575https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/6527541b-6488-4efa-af3f-8f108f1e0e6c/download0b1108af00169537745c4e8d57e3a728MD51THUMBNAILLuis_Tesis_Licenciatura_2019.pdf.jpgLuis_Tesis_Licenciatura_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3684https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/1f3cb8a8-bc07-4e2b-add3-0a41bad2dc4e/download1df673be3a789407bdfcbc6a30a6b5cbMD5420.500.12840/1941oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/19412021-11-04 12:44:55.012http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.upeu.edu.peDSpace 7repositorio-help@upeu.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.919782 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).