Diseño e implementación de un programa de prevención de riesgo psicosocial para la mejora de la situación más desfavorable en el Centro de Aplicaciones Editorial Imprenta Unión

Descripción del Articulo

El propósito de la investigación fue evaluar el nivel de riesgo psicosocial en el Centro de Aplicaciones Editorial Imprenta Unión, así mismo diseñar un programa de prevención del riesgo para mejorar la situación más desfavorable, la intermedia y la más favorable, el cual luego de un plazo de 6 meses...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Zegarra Lopez, Zabdi Magdalena, Loayza Vera, Osman Josué
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/4472
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/4472
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés
Riesgos psicosociales
ISTAS 21
Ritmo de trabajo
Trastornos musculo-esqueléticos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
Descripción
Sumario:El propósito de la investigación fue evaluar el nivel de riesgo psicosocial en el Centro de Aplicaciones Editorial Imprenta Unión, así mismo diseñar un programa de prevención del riesgo para mejorar la situación más desfavorable, la intermedia y la más favorable, el cual luego de un plazo de 6 meses, mostraría resultados al positivos al evaluarlos. La metodología utilizada fue el cuestionario ISTAS 21, validada usando el Alpha de Cronbach. Los resultados se analizaron mediante el software SPSS e ISTAS 21, los cuales mostraron en el diagnóstico que la dimensión con mayor riesgo psicosocial es “el ritmo de trabajo” con un 78,8%, seguido de “claridad de rol” con 64,7%, “exigencias emocionales” con 57.1%, “calidad de liderazgo” con 40%, “doble presencia” con 38,8% y “exigencias cuantitativas e inseguridad sobre la condición de trabajo” con 36.5%. Luego de tan solo 6 meses de aplicación del programa de prevención del riesgo psicosocial tomando en cuenta los primeros resultados, se obtuvo que estas dimensiones disminuyeron su porcentaje en cuanto a la situación más desfavorable a 18,3%, 11,3%, 20%, 21,1%, 36,6% y 26,8%, respectivamente, mejorando en gran manera la situación más favorable la cual era 0% en las dos primeras dimensiones. Se concluyó que aplicar un programa preventivo del riesgo psicosocial, el cual se encuentra en el anexo 03, en todos los niveles de la organización, disminuye la situación más desfavorable y mejora la situación intermedia y favorable. Esta investigación será un gran aporte mejorar la salud y el rendimiento laboral en organizaciones afines.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).