Efectividad del programa: “Quiero vivir sano”, en los factores de riesgos de enfermedades crónicas no transmisibles, de la comunidad de Westchester, Fl. USA, 2017

Descripción del Articulo

El objetivo del programa “Quiero Vivir Sano” es prevenir, controlar y desacelerar las enfermedades crónicas, utilizando técnicas educacionales impartidas en discusiones y dinámicas grupales que ayuden a los participantes a mejorar su alimentación, aumentar la práctica de la actividad física y dismin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Giraldo Prado, Zoraida
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/1180
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1180
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedades crónicas no transmisibles
Factores de riesgo
Programa de estilo de vida saludable
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
id UEPU_76ba8be4281686354e80e616a7dc8e41
oai_identifier_str oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/1180
network_acronym_str UEPU
network_name_str UPEU-Tesis
repository_id_str 4840
dc.title.es_ES.fl_str_mv Efectividad del programa: “Quiero vivir sano”, en los factores de riesgos de enfermedades crónicas no transmisibles, de la comunidad de Westchester, Fl. USA, 2017
title Efectividad del programa: “Quiero vivir sano”, en los factores de riesgos de enfermedades crónicas no transmisibles, de la comunidad de Westchester, Fl. USA, 2017
spellingShingle Efectividad del programa: “Quiero vivir sano”, en los factores de riesgos de enfermedades crónicas no transmisibles, de la comunidad de Westchester, Fl. USA, 2017
Giraldo Prado, Zoraida
Enfermedades crónicas no transmisibles
Factores de riesgo
Programa de estilo de vida saludable
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
title_short Efectividad del programa: “Quiero vivir sano”, en los factores de riesgos de enfermedades crónicas no transmisibles, de la comunidad de Westchester, Fl. USA, 2017
title_full Efectividad del programa: “Quiero vivir sano”, en los factores de riesgos de enfermedades crónicas no transmisibles, de la comunidad de Westchester, Fl. USA, 2017
title_fullStr Efectividad del programa: “Quiero vivir sano”, en los factores de riesgos de enfermedades crónicas no transmisibles, de la comunidad de Westchester, Fl. USA, 2017
title_full_unstemmed Efectividad del programa: “Quiero vivir sano”, en los factores de riesgos de enfermedades crónicas no transmisibles, de la comunidad de Westchester, Fl. USA, 2017
title_sort Efectividad del programa: “Quiero vivir sano”, en los factores de riesgos de enfermedades crónicas no transmisibles, de la comunidad de Westchester, Fl. USA, 2017
author Giraldo Prado, Zoraida
author_facet Giraldo Prado, Zoraida
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bernui Contreras, Miguel Guillermo
dc.contributor.author.fl_str_mv Giraldo Prado, Zoraida
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Enfermedades crónicas no transmisibles
Factores de riesgo
Programa de estilo de vida saludable
topic Enfermedades crónicas no transmisibles
Factores de riesgo
Programa de estilo de vida saludable
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
description El objetivo del programa “Quiero Vivir Sano” es prevenir, controlar y desacelerar las enfermedades crónicas, utilizando técnicas educacionales impartidas en discusiones y dinámicas grupales que ayuden a los participantes a mejorar su alimentación, aumentar la práctica de la actividad física y disminuir el estrés, a fin de disfrutar de una mejor salud. Se escogió un grupo de aproximadamente 35 participantes de la comunidad de Westchester FL. USA, la mayoría de los cuales tenía algún factor de riesgo (sobrepeso, obesidad, hipertensión, pre-diabetes o diabetes), uno de los objetivos del programa, era enseñarles cómo prevenir las enfermedades crónicas a través de un estilo de vida saludable. La metodología utilizada fue de tipo preexperimental, con la aplicación de un pretest y un postest. Como resultado de este programa, los participantes adoptaron prácticas saludables, tales como realizar 30 minutos de ejercicio semanalmente, consumir más frutas, vegetales, leguminosas y cereales integrales. Además, la mayoría reportó que estaban durmiendo mejor, que tenían una mejor digestión y se sentían menos estresados y con más energía. El programa “Quiero Vivir Sano” fue diseñado para suplir las necesidades de un grupo heterogéneo de personas con enfermedades crónicas o con alto riesgo de padecerlas. Los resultados indican que esta intervención fue más allá de lo esperado ya que fue de gran beneficio en la mejora de la salud y en cambios positivos en el comportamiento de los participantes, ya que no sólo reflejó una disminución en los laboratorios y las medidas antropométricas, sino que también los integrantes del programa expresaron que estaban alimentándose mejor, que se sentían con más energía y disfrutaban de una mejor salud.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-07-05T20:08:03Z
2018-12-11T21:05:04Z
2019-01-08T22:36:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-07-05T20:08:03Z
2018-12-11T21:05:04Z
2019-01-08T22:36:47Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-10-31
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1180
url http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1180
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.format.en_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Peruana Unión
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Peruana Unión
Repositorio Institucional - UPEU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPEU-Tesis
instname:Universidad Peruana Unión
instacron:UPEU
instname_str Universidad Peruana Unión
instacron_str UPEU
institution UPEU
reponame_str UPEU-Tesis
collection UPEU-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/6e9ce5f6-9f0e-40af-8c9c-123d7eefd8bd/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/0ae5b82f-e217-4a10-ac60-71181b82a780/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/bc4325e0-0149-4271-ab7a-e10be73c8a94/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/8b317040-ddf7-48cf-a7e9-b4141bc83871/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/cf7afef5-6e90-4d65-ad57-1be7257d7235/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b9358d129f3ce0585b97297629d17642
d5afa65ae9a14d288598d0b1a1bedadb
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661
7129ae900c57f261bbb93a9b472f34a8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace 7
repository.mail.fl_str_mv repositorio-help@upeu.edu.pe
_version_ 1835737932336463872
spelling Bernui Contreras, Miguel GuillermoGiraldo Prado, Zoraida2018-07-05T20:08:03Z2018-12-11T21:05:04Z2019-01-08T22:36:47Z2018-07-05T20:08:03Z2018-12-11T21:05:04Z2019-01-08T22:36:47Z2017-10-31http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1180El objetivo del programa “Quiero Vivir Sano” es prevenir, controlar y desacelerar las enfermedades crónicas, utilizando técnicas educacionales impartidas en discusiones y dinámicas grupales que ayuden a los participantes a mejorar su alimentación, aumentar la práctica de la actividad física y disminuir el estrés, a fin de disfrutar de una mejor salud. Se escogió un grupo de aproximadamente 35 participantes de la comunidad de Westchester FL. USA, la mayoría de los cuales tenía algún factor de riesgo (sobrepeso, obesidad, hipertensión, pre-diabetes o diabetes), uno de los objetivos del programa, era enseñarles cómo prevenir las enfermedades crónicas a través de un estilo de vida saludable. La metodología utilizada fue de tipo preexperimental, con la aplicación de un pretest y un postest. Como resultado de este programa, los participantes adoptaron prácticas saludables, tales como realizar 30 minutos de ejercicio semanalmente, consumir más frutas, vegetales, leguminosas y cereales integrales. Además, la mayoría reportó que estaban durmiendo mejor, que tenían una mejor digestión y se sentían menos estresados y con más energía. El programa “Quiero Vivir Sano” fue diseñado para suplir las necesidades de un grupo heterogéneo de personas con enfermedades crónicas o con alto riesgo de padecerlas. Los resultados indican que esta intervención fue más allá de lo esperado ya que fue de gran beneficio en la mejora de la salud y en cambios positivos en el comportamiento de los participantes, ya que no sólo reflejó una disminución en los laboratorios y las medidas antropométricas, sino que también los integrantes del programa expresaron que estaban alimentándose mejor, que se sentían con más energía y disfrutaban de una mejor salud.TesisLIMAEscuela de Posgrado Unidad de Posgrado en Salud PúblicaSalud públicaapplication/pdfspaUniversidad Peruana UniónPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Universidad Peruana UniónRepositorio Institucional - UPEUreponame:UPEU-Tesisinstname:Universidad Peruana Unióninstacron:UPEUEnfermedades crónicas no transmisiblesFactores de riesgoPrograma de estilo de vida saludablehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05Efectividad del programa: “Quiero vivir sano”, en los factores de riesgos de enfermedades crónicas no transmisibles, de la comunidad de Westchester, Fl. USA, 2017info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestría en Salud Pública con Mención en Salud Colectiva y Promoción de la SaludUniversidad Peruana Unión. Unidad de Posgrado en Salud PúblicaMaestríaMagíster en Salud Pública con Mención en Salud Colectiva y Promoción de la SaludTHUMBNAILZoraida_Tesis_Maestro_2017.pdf.jpgZoraida_Tesis_Maestro_2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3380https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/6e9ce5f6-9f0e-40af-8c9c-123d7eefd8bd/downloadb9358d129f3ce0585b97297629d17642MD57TEXTZoraida_Tesis_Maestro_2017.pdf.txtZoraida_Tesis_Maestro_2017.pdf.txtExtracted texttext/plain413001https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/0ae5b82f-e217-4a10-ac60-71181b82a780/downloadd5afa65ae9a14d288598d0b1a1bedadbMD56LICENSElicense.txttext/plain1748https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/bc4325e0-0149-4271-ab7a-e10be73c8a94/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53CC-LICENSElicense_rdfapplication/octet-stream914https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/8b317040-ddf7-48cf-a7e9-b4141bc83871/download5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD54ORIGINALZoraida_Tesis_Maestro_2017.pdfapplication/pdf3239934https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/cf7afef5-6e90-4d65-ad57-1be7257d7235/download7129ae900c57f261bbb93a9b472f34a8MD5520.500.12840/1180oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/11802023-02-07 17:15:50.184http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.upeu.edu.peDSpace 7repositorio-help@upeu.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).