Análisis del comportamiento energético de una vivienda social mediante la integración BIM, para zonas de friaje sobre los 3800 msnm ubicados en la Región Puno

Descripción del Articulo

Esta investigación se centra en un análisis sobre el comportamiento energético de una vivienda social en la región Puno, bajo un modelamiento en Revit y simulación energética en GBS (Green Building Studio). La metodología de trabajo empieza abordando en las prácticas teóricas y técnicas para llevar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mamani Pacompia, Dick, Polar Belisario, Jérson Pablo, Quea Machaca, Richard Wilfredo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/6022
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/6022
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis energético
BIM
Eficiencia energética
Vivienda sostenible
Vivienda social
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Esta investigación se centra en un análisis sobre el comportamiento energético de una vivienda social en la región Puno, bajo un modelamiento en Revit y simulación energética en GBS (Green Building Studio). La metodología de trabajo empieza abordando en las prácticas teóricas y técnicas para llevar a cabo el desarrollo de la metodología BIM, en cuanto al modelamiento y simulación de energía; por ello con el intento de mejorar el desempeño energético de la envolvente de la vivienda se evaluó la eficiencia energética y el cumplimiento de los criterios de calefacción y refrigeración del Passive House Standard. De este modo, se ejecutó la simulación en tres escenarios (E1, E2, E3) y en distintas ciudades (Juliaca, Nuñoa, Macusani), identificando los resultados más significativos en cuanto al consumo de energía, siendo eficaz el escenario E3, compuesto de doble muro con poliestireno, triple acristalamiento y una cobertura metálica, alcanzando una reducción de uso eléctrico, demanda máxima anual y demanda de calefacción y refrigeración de 17.1%, 37.5%, 34.8% y 12.5% respectivamente. Por lo anteriormente expuesto, mediante la integración BIM se logra optimizar el consumo energético alcanzando criterios de viviendas sostenibles y así mismo mejorando la calidad de vida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).