Revisión teórica: Responsabilidad social empresarial

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación es realizar un análisis teórico de la evolución, modelos y conceptualización de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). La metodología que sigue la investigación es el arqueo documental para contrastar las teorías de la RSE. La RSE se concibió desde un i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pumayalla Muñoz, Felipe Ernesto, Mallma Carhuancho, Gabriela Julia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/2533
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/2533
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Responsabilidad social empresarial
Desarrollo sostenible
Sustentabilidad
ISO 26000
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El objetivo de la presente investigación es realizar un análisis teórico de la evolución, modelos y conceptualización de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). La metodología que sigue la investigación es el arqueo documental para contrastar las teorías de la RSE. La RSE se concibió desde un inicio como un conjunto de principios filosóficos que regulaban la actividad comercial, después su concepto evolucionó como una respuesta a los movimientos sociales y actualmente se conoce generalmente como una iniciativa mundial de la ciudadanía empresarial para promover el desarrollo sostenible. Entre los modelos de la RSE se encuentran principalmente : El modelo Global Compact resalta el respeto a los derechos humanos, los estándares laborales, la preservación con el medio ambiente y la lucha contra la corrupción; mientras que el modelo SA 8000, siendo un modelo certificable, enfatiza el respeto de los derechos del trabajador, condiciones adecuadas en el lugar de trabajo y un sistema de gestión efectivo; La norma ISO 26000, consiste en la incorporación de prácticas orientadas al desarrollo sostenible y el conjunto de lineamientos éticos para la actividad empresarial a través de las dimensiones: Derechos humanos, prácticas laborales, medioambiente, prácticas justas de operación, asuntos de consumidores y participación activa ,y finalmente el desarrollo de la comunidad. Las empresas deben ser conscientes del impacto generan sus acciones, directa o indirectamente, sobre los stakeholders, respaldando así los principios del desarrollo sostenible y sustentable entre empresa- sociedad - estado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).