Aplicación del Test MNA en adultos mayores del hospital especializado “San Juan de Dios” y evaluación de factores que influyen en el estado nutricional
Descripción del Articulo
Objetivo: El propósito de este artículo fue evaluar el Mini Nutritional Assessment (MNA) relacionado a factores asociados al estado nutricional en adultos mayores del Hospital Especializado “San Juan de Dios” en Ecuador; Método: Se evaluó el estado nutricional con una población de 55 adultos, además...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana Unión |
Repositorio: | UPEU-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/5496 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/5496 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mini nutritional assessment Estado nutricional Adultos mayores Índice de masa corporal http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
Sumario: | Objetivo: El propósito de este artículo fue evaluar el Mini Nutritional Assessment (MNA) relacionado a factores asociados al estado nutricional en adultos mayores del Hospital Especializado “San Juan de Dios” en Ecuador; Método: Se evaluó el estado nutricional con una población de 55 adultos, además se aplicó una ficha de características sociodemográficas y clínicas médicas con los siguientes datos: edad, sexo, procedencia, estado civil, enfermedades e IMC. Diseño y tipo de investigación: Estudio con enfoque cuantitativo y diseño no experimental, tipo correlacional descriptivo y de corte transversal. Resultado: MNA evidenció que de ambos sexos el 61.8% presentó riesgo de malnutrición, el 34.5% malnutrición y el 3.63% estado nutricional normal y respecto al estado nutricional relacionado con el índice de masa corporal se obtuvo que el 68.4% presentó IMC bajo siendo un resultado con una significancia de P= 0.016; Conclusión: Se puede concluir que al evaluar el MNA relacionado a factores asociados al estado nutricional en adultos mayores, evidenció que en ambos sexos el riesgo de malnutrición era el porcentaje más elevado, por otro lado los hombres presentaron bajo peso a diferencia de las mujeres exceso de peso, también se observó que dentro de la relación de las características sociodemográficas y clínicas médicas, los solteros presentaron mayor desnutrición, donde las enfermedades más resaltantes fueron las digestivas y metabólicas, por otro lado el indicador que presentó mayor grado de significancia fue el IMC con un P=0,016 |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).