Riesgo nutricional en adultos mayores de la Asociación Provincial de Cesantes y Jubilados del Sector Educación en Barranca, 2023

Descripción del Articulo

Introducción: En la medida en que la población mundial envejece, el riesgo nutricional en adultos mayores emerge como un desafío significativo para la salud pública. La adecuada nutrición desempeña un papel fundamental en la calidad de vida y el bienestar de las personas mayores, sin embargo, divers...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chavez Padilla, Gabriela Antamy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/9670
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14067/9670
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación nutricional
Mini Nutritional Assessment
Capacitación nutricional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:Introducción: En la medida en que la población mundial envejece, el riesgo nutricional en adultos mayores emerge como un desafío significativo para la salud pública. La adecuada nutrición desempeña un papel fundamental en la calidad de vida y el bienestar de las personas mayores, sin embargo, diversos factores, incluyendo cambios fisiológicos, sociales y económicos, pueden afectar su capacidad para obtener una alimentación adecuada. La investigación titulada riesgo nutricional en adultos mayores de la asociación provincial de cesantes y jubilados del sector de educación en Barranca, 2023. Objetivo: Identificar el riesgo nutricional en los adultos mayores. Metodología: Investigación básica, nivel descriptivo simple, enfoque cuantitativo, diseño no experimental. Población y muestra: n= 75 adultos mayores de la Asociación Provincial de cesantes y jubilados del sector de educación en Barranca, tipo de muestreo fue Probabilístico, aleatorio simple. El instrumento es Mini Nutritional Assessment (MNA). Resultados: según el cribaje, que corresponde a la primera parte del MNA, el 60% tienen un estado nutricional normal, el 38.7% tiene riesgo de malnutrición y el 1.3% con malnutrición y en la evaluación, que corresponde a la segunda parte del MNA que el 41.3% tienen un estado nutricional normal, el 57.3% tiene riesgo de malnutrición y el 1.3% con malnutrición; según la evaluación global del MNA el 60% tienen un estado nutricional normal, el 38.7% tiene riesgo de malnutrición y el 1.3% con malnutrición. Conclusión: el 60% tienen un estado nutricional normal, el 38.7% tiene riesgo de malnutrición y el 1.3% con malnutrición.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).